Sandra Díaz: la argentina reconocida con el Premio Tyler
La investigadora de la UNC fue premiada con el Logro Ambiental.

La investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Sandra Díaz, fue galardonada con el prestigioso Premio Tyler al Logro Ambiental, un reconocimiento que algunos consideran el Nobel del medio ambiente. Este importante premio, que se entregará el 10 de abril de 2025 en Los Ángeles, destaca su labor en la intersección entre los seres humanos y la naturaleza, al promover políticas y modelos de negocio que reconozcan esta vital conexión.
Díaz comparte el premio con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio. Así, son los primeros latinoamericanos en recibir este reconocimiento. El comité del premio los calificó como “poderosas voces del Sur Global” en ecología, destacó su compromiso con la comprensión y abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas.
El Premio Tyler nació en 1973 por John y Alice Tyler y reconoció a figuras destacadas como Jane Goodall y Mario Molina. La premiación a Díaz y Brondízio representa un avance significativo para la representación del Sur Global en debates ambientales internacionales.
Una trayectoria destacada en ecología
Sandra Díaz es investigadora superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) y docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. A lo largo de su carrera, recibió múltiples distinciones, como el premio Princesa de Asturias en 2019 y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres.
Su trabajo se centra en cómo las personas establecen relaciones económicas, sociales y culturales con la naturaleza y enfatiza que estas interacciones son cruciales para la salud de los ecosistemas.
Durante una reciente conferencia de prensa, Díaz subrayó que la crisis climática, la crisis de biodiversidad y las desigualdades sociales están interrelacionadas e instó a abordar estos problemas de manera integrada. Destacó que soluciones parciales pueden resultar contraproducentes si no se consideran sus efectos sobre otras crisis.
Un llamado a la acción global para el bien común
Díaz también abordó el negacionismo climático y criticó la tendencia a priorizar beneficios privados sobre el bien común. “Es extremadamente peligroso para nuestro futuro compartido. Si estas narrativas se afianzan y se expanden, corremos un grave riesgo de perder la oportunidad de asegurar un futuro mejor”, advirtió. Su investigación busca no solo resaltar la importancia de la biodiversidad, sino también abogar por políticas que integren justicia socioambiental y respeto por todas las formas de vida.
+ NOTIFY: Cómo proteger a los perros y gatos durante la ola de calor
+ NOTIFY: Un periódico que se convierte en flores