Descubrieron el potencial del romero para proteger cultivos
Un equipo de investigación del CONICET descubrió que los extractos de una variedad local del romero pueden actuar como defensa ante patógenos en cultivos.

El romero, ampliamente utilizado en la gastronomía y la medicina natural, demostró un efecto protector en cultivos frente a diversas amenazas. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), liderados por María Rosa Marano, identificaron que los extractos de una variedad criolla pueden fortalecer la resistencia de las plantas.
Bajo el nombre de CropPrime, este proyecto busca desarrollar un producto basado en una combinación de compuestos naturales que actúe como alternativa ecológica a los agroquímicos tradicionales. “Nuestra meta es crear tecnologías que sirvan como bioestimulantes o mecanismos de defensa ante distintos tipos de estrés, ya sea causado por patógenos como virus, bacterias y hongos, o por condiciones ambientales adversas como sequías y temperaturas extremas”, explica la investigadora.
Hace varios años, la especie Salvia rosmarinus (romero) cobró relevancia en la investigación científica debido a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes. “A diferencia de otras investigaciones, nosotros analizamos su impacto en otras especies vegetales y sus beneficios en cultivos”, detalla Lucila García, biotecnóloga e integrante del CONICET en el IBR.
Una estrategia similar a una vacuna
El equipo comenzó sus estudios con virus que afectan a las plantas, dado que no existen químicos específicos para frenar su propagación en cultivos. Al trabajar con el virus de la necrosis del tabaco (TVNA), observaron que la aplicación de extracto de romero disminuía significativamente los síntomas de la enfermedad. “A diferencia de la acción microbicida que se documentó en células animales y patógenos humanos, en plantas funciona como un protector ya que activa sus mecanismos de defensa antes de que enfrenten una amenaza”, describe García. Marano sintetiza el hallazgo de forma clara: “Es como si se tratara de una vacuna para las plantas”.
Los ensayos demostraron que el efecto también se manifiesta en cítricos afectados por bacterias y en cultivos de soja con infecciones fúngicas. Esto sugiere que el mecanismo de protección es independiente del tipo de planta y del patógeno que la afecta. No obstante, Marano advierte que no todas las variedades de romero generan extractos con estos efectos. “La composición de los metabolitos secundarios varía según la especie y las condiciones ambientales en las que crece”, aclara la científica.
Fuente: CONICET