Las claves del nuevo informe del IPCC

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó su nuevo informe sobre la emergencia climática y las estrategias para afrontarla.

El IPCC dio a conocer este lunes un nuevo informe realizado por expertos en cambio climático donde revelaron las consecuencias actuales de este proceso y advirtieron sobre lo que podría acontecer en el futuro de no tomar las medidas adecuadas.

Dentro de las principales conclusiones del informe se encuentran el impacto sobre el cambio climático que la actividad humana tiene, especialmente en la generación de gases de efecto invernadero.

Además, destacaron que el ritmo e intensidad con que se suceden los diferentes fenómenos dejan atrás los incipientes esfuerzos que se están llevando adelante en materia de sustentabilidad. ¿La única salida? Un cambio profundo de conciencia a nivel global, con el compromiso de gobiernos, empresas y personas que concentran la mayor cantidad de riqueza.

Por otro lado, revelaron que existen todas las herramientas necesarias para poder impulsar acciones que reduzcan la emisión de gases y, por ende, impidan que la temperatura terrestre se eleve.

Las claves
  • El cambio climático afecta a todo el mundo: Los expertos detectaron que los cambios en los ecosistemas,
    tienen mayor extensión y magnitud de consecuencias que las estimadas. La mitad de las especies están migrando de su hábitat a causa del cambio climático. Los fenómenos como olas de calor, lluvias torrenciales,
    sequías y ciclones tropicales están aumentando.
  • El impacto y el riesgo se agravaron: El calentamiento global promedio se ubica alrededor de los 1,1ºC. De seguir aumentando, comenzarán a aparecer graves consecuencias. 1,2º: riesgo de desaparición de ecosistemas por mortalidad masiva de árboles, blanqueo de arrecifes de coral, disminución de especies que dependen del hielo marino, mortalidad masiva por olas de calor. 1,5º: el 14% de las especies terrestres tendrán un riesgo alto de extinción, se producirán más y peores extremos de calor, lluvias extremas con inundaciones asociadas, ciclones tropicales, incendios forestales y eventos extremos del nivel del mar. 1,5º a 2,5º: inestabilidad de la capa de hielo, pérdida de ecosistemas de bosques tropicales y riesgos asociados. 1,9º: la mitad de la población se expondría a períodos con condiciones climáticas potencialmente mortales derivadas de los impactos combinados del calor y de la humedad extremos (olas de frío, de calor, sequías e inundaciones) en el año 2100. 2º a 3º: las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental se perderán casi por completoy de manera irreversible.
  • Menos responsables, más perjudicados: Casi la mitad de la población mundial – 3.300 a 3.600 millones –
    vive en contextos muy vulnerables al cambio climático. Sólo el 10% de los hogares más ricos produjo el 45% de las emisiones mundiales de GEI (gases de efecto invernadero) de los hogares.
  • Las emisiones globales no descienden: Vamos camino a un calentamiento medio global de 3.2°C en 2100.
    De aplicarse las medidas de la COP26, se estima un ligero mejor calentamiento medio de 2.8°C. Con las políticas actuales no habrá descenso de emisiones para antes de 2030, no cumpliendo con el límite del Acuerdo de París.
  • Medidas urgentes, objetivos alcanzables: Para alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo de París
    es necesario reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto de invernadero para 2030 y llegar a cero emisiones netas para 2050. Sin embargo, el enfriamiento gradual no revertiría los impactos irreversibles desencadenados por el pico de calentamiento.
  • La década decisiva: Existen todas las herramientas necesarias para reducir a la mitad la emisión de gases antes de 2030 e incluso podría realizarse con un bajo costo. La energía solar y eólica, la protección y restauración de bosques y otros ecosistemas, los sistemas alimentarios respetuosos con el clima y la eficiencia energética
    son las principales aliadas.
  • Salida de los combustibles fósiles: No deben generarse nuevas infraestructuras de combustibles fósiles.
    Las existentes tienen que retirarse de manera gradual, antes que termine su vida útil. El 80% de las reservas de carbón, el 50% de las de gas y el 30% de las de petróleo no podrán quemarse ni emitirse si el calentamiento se limita a 2°C.
  • Soluciones para la vida real: El avance de la energía solar y eólica se anticipó a los modelos para descarbonizar mediante electrificación. Pero los modelos de captura y almacenamiento de carbono aún no logran aplicarse en la vida real a gran escala gracias a barreras tecnológicas, económicas, institucionales, ecológico-ambientales y socioculturales. La reforestación, la restauración de ecosistemas o la captura
    de carbono en suelos agrarios son los primeros pasos.
  • Equidad, inclusión y financiación: Sin equidad ni justicia social es imposible una transformación a gran escala y de manera veloz. Integrar acción climática con políticas macroeconómicas puede generar un desarrollo sostenible con bajas emisiones, creación de empleo, protección social y mejorar el acceso a financiación para infraestructuras de bajas emisiones. Se requiere una inversión 3 a 6 veces superior a los niveles actuales para 2030.
  • Un trabajo de todos: Es necesario adoptar enfoques holísticos, inclusivos y transformadores que abarquen tanto la mitigación como la adaptación, protegiendo y restaurando nuestra biodiversidad. Implementar leyes y políticas sólidas y cooperación internacional es fundamental, así como también la participación de gobiernos, empresas, inversores y personas que tienen mayores ingresos.

+ NOTIFY: Villa Carlos Paz denunció la contaminación del Lago San Roque

+ NOTIFY: La ONU logra histórico acuerdo para proteger la altamar

Artículos Relacionados

Volver al botón superior