Se detectó una estrella que viaja a 2 millones de kilómetros por hora
Se trata del sistema más rápido registrado hasta el momento.

Un equipo de científicos de la NASA y la Universidad de Maryland identificó una estrella que podría estar batiendo récords de velocidad en la galaxia. Este objeto celeste, junto con un posible planeta, se desplaza a una velocidad estimada de 1.9 millones de kilómetros por hora.
El hallazgo se produjo gracias a observaciones realizadas en 2011, cuando los astrónomos detectaron un efecto de microlente gravitacional, un fenómeno predicho por Einstein en su teoría de la relatividad general. Este mecanismo permite identificar objetos astronómicos que, de otro modo, serían imposibles de detectar debido a la falta de luz propia.
Los investigadores calcularon la masa del sistema y concluyeron que el objeto más grande es una estrella de baja masa, con una quinta parte de la masa del Sol. Su velocidad es significativamente mayor a la del Sistema Solar y, de confirmarse, se trataría del primer exoplaneta encontrado que orbita una estrella en hipervelocidad.
“Creemos que se trata de un superneptuno, aproximadamente 30 veces más grande que la Tierra, que orbita a una distancia similar a la que hay entre nuestro planeta y Venus”, explicó Sean Terry, investigador del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y autor principal del estudio.
Este sistema se desplazaría por la galaxia al doble de la velocidad del Sol, aunque los astrónomos advierten que las estimaciones podrían estar por debajo del valor real. Si la estrella alcanza los 2.1 millones de kilómetros por hora, podría escapar de la Vía Láctea y convertirse en un viajero intergaláctico.
Un sistema con muchas preguntas por responder
Pese a la importancia del descubrimiento, los científicos aún tienen dudas sobre la naturaleza del sistema. Existe la posibilidad de que la estrella identificada en el estudio actual no sea la misma que originó la señal de 2011. Para despejar esta incertidumbre, será necesario continuar con las observaciones y verificar si su movimiento coincide con los cálculos.
“Queremos analizar su desplazamiento en el tiempo para confirmar si realmente es la estrella que causó el evento de 2011”, detalló David Bennett, científico de la Universidad de Maryland y coautor del trabajo.
Otra hipótesis plantea que el sistema no está compuesto por una estrella y un planeta, sino por un planeta errante con una luna en órbita. En este caso, el objeto principal tendría una masa cuatro veces superior a la de Júpiter y podría ser un “planeta rebelde” que se desplazó tras un evento gravitacional extremo.
“Si en futuras observaciones vemos que la estrella no se mueve como se espera, significaría que el modelo de planeta rebelde y exoluna es el más probable”, explicó Aparna Bhattacharya, coautora del estudio.
+ INFO: Cosquín Rock 2025: Un motor económico que trasciende la música
+ INFO: Universal Music Group lanza un Fondo de Salud Mental para músicos