Nueva York quiere prohibir los celulares en las escuelas

Tiene como objetivo que los alumnos no tengan distracciones y se liberen de las presiones que generan las redes sociales. 

Durante el discurso sobre el presupuesto estatal, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, propuso prohibir el uso de celulares en las escuelas del estado para reducir las distracciones en las aulas y fomentar un entorno más adecuado para el aprendizaje. 

La medida incluye restringir el uso de estos dispositivos en los pasillos, salones de clases y durante el almuerzo escolar. Houchcul explicó que la iniciativa busca transformar las aulas en espacios libres de distracciones tecnológicas. “No estamos desarrollando las habilidades que necesitamos porque los niños están distraídos por los celulares”, manifestó la dirigente.

La propuesta debe ser aprobada por la Legislatura estatal y permitiría a los distritos escolares implementar la política de manera flexible.

Así mismo, señaló que de esta manera los alumnos dejarán de sufrir presiones relacionadas con la salud mental. 

¿Cómo afectan las redes sociales a la salud mental de los jóvenes?

Diversos estudios en Norteamérica y Europa encontraron que el uso desmedido de estas plataformas contribuye al aumento de problemas psicológicos, especialmente entre los jóvenes de 16 a 26 años.

Algunos de los principales efectos negativos del uso excesivo de las redes sociales son:

  1. Trastornos del sueño: La exposición constante a pantallas, especialmente antes de dormir, afecta la producción de melatonina, la hormona del sueño. Esto puede derivar en insomnio, mala calidad del descanso y fatiga durante el día.

  2. Acoso cibernético o ciberbullying: El anonimato en redes sociales facilita la aparición de comportamientos hostiles. Muchas personas, especialmente niños y adolescentes, fueron víctimas o perpetradores de acoso en línea, lo que puede causar estrés, ansiedad y depresión.

  3. Ansiedad y dependencia: La necesidad de estar constantemente conectado y actualizado puede generar ansiedad y una especie de síndrome de abstinencia digital cuando se intenta reducir el uso de redes. Esto puede afectar hábitos de alimentación, sueño y la concentración en actividades diarias.

  4. Baja autoestima y comparaciones sociales: Muchas personas usan las redes sociales como referencia para medir su éxito personal y felicidad. La constante exposición a vidas aparentemente perfectas de otros puede generar inseguridad, baja autoestima y sentimientos de insatisfacción con la propia vida.

  5. Desconexión de la realidad: El exceso de tiempo en redes puede generar una percepción distorsionada de la realidad. Muchas veces, las interacciones digitales sustituyen la comunicación cara a cara, debilitan las relaciones personales y afectan la capacidad de socializar en entornos reales.

    ¿Cómo evitar los efectos negativos de las redes sociales?

Artículos Relacionados

Volver al botón superior