En 50 años se perdió el 30% de la superficie glaciar de América Latina
Un informe de la Organización Metereológica Mundial reveló el avance de la deforestación y la reducción de la superficie glaciar en esta región.
En 50 años se perdió el 30% de la superficie glaciar de América Latina y el Caribe. Un informe de la Organización Metereológica Mundial (OMM) reveló que los glaciares andinos perdieron “más del 30% de su superficie en menos de 50 años” y las tasas de deforestación en la región son “las más elevadas desde 2009”.
“El informe confirma una de las hipótesis más estremecedoras en relación a nuestra región vinculada con el cambio climático”, señaló el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. “Si bien América Latina y la Argentina en particular no son grandes actores en la generación de la contaminación o de los gases de efecto invernadero que dan lugar al cambio climático, sí se encuentran entre las regiones mas afectadas por esas consecuencias”
“Desafortunadamente, los riesgos hidrometeorológicos han causado la pérdida de cientos de vidas, han ocasionado graves daños en la producción agrícola y las infraestructuras y han provocado desplazamientos de población”, aseguró el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.
El Dr. Mario Cimoli, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se refirió al cambio climático y a las consecuencias de la pandemia del COVID-19. “No solo han afectado a la biodiversidad de la región, sino que también han estancado décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de las desigualdades en la región”, sostuvo.
Las principales conclusiones
- Temperatura: la tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2°C por década entre 1991 y 2021. Entre 1961 y 1991 se registraban 0,1°C.
- Superficie glaciar: los glaciares de los Andes tropicales perdieron un 30% de superficie desde 1980 con un balance de masas de -0,97 m de equivalente en agua entre 1990 y 2020.
- Nivel del mar: subió a un ritmo más rápido que a escala mundial, sobre todo en la costa atlántica al sur del ecuador (3,52 ± 0,0 mm por año, de 1993 a 2021) y en el Atlántico norte subtropical y el golfo de México (3,48 ± 0,1 mm por año, de 1993 a 1991).
- Megasequía: la zona central de Chile se ve afectada desde hace 13 años, siendo la sequía más prolongada de la región en el último milenio. La sequía plurianual de la cuenca del Paraná-Plata es la peor desde 1944 y afecto al centro-sur del Brasil y a partes del Paraguay y del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Cosechas: en la cuenca del Paraná-Plata se produjeron daños en la agricultura a raíz de la sequía. Se redujeron las cosechas – especialmente de soja y maíz – y se afectaron los mercados agrícolas. Hubo un descenso del 2,6 % en la cosecha de cereales de 2020/2021 con respecto a la temporada anterior.
- Huracanes: la temporada 2021 de huracanes en el Atlántico fue la tercera más activa en esa cuenca. Se registraron 21 tormentas y fue la sexta temporada consecutiva por encima de lo normal.
- Precipitaciones extremas: en 2021 se acumularon valores sin precedentes, con crecidas y deslizamientos de tierra. Hubo cientos de víctimas mortales, viviendas destruidas o dañadas y cientos de miles de desplazados.
- Deforestación: la pluviselva amazónica brasileña duplicó su deforestación respecto del promedio 2009-2018 y tuvo su nivel más alto desde 2009. En 2021 se perdió un 22% más de superficie forestal que en 2020.
- Inseguridad alimentaria: se registraron altos niveles en 7,7 millones de personas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
- Desplazamientos de población: Los Andes, el noroeste de Brasil y los países del norte de América Central son las regiones con mayor número de migración y desplazamiento por causas climáticas.
- Alerta temprana: la zona de América del Sur requiere del reforzamiento de los sistemas de alerta temprana para que exista una adaptación eficaz en las zonas donde se producen fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos.
+ NOTIFY: En los últimos 10 años, Córdoba triplicó el material reciclable
+ NOTIFY: Más de 1.000 ballenas fueron identificadas en Península Valdés