Cuánta gente encuentra el amor en su trabajo

El entorno laboral suele asociarse con la rutina y las responsabilidades, pero también puede convertirse en un espacio propicio para el romance. Un reciente estudio revela que un alto porcentaje de trabajadores encontró pareja en su empleo.

Según la investigación “Match en el Trabajo” de Bumeran, el 53% de las personas en Argentina vivió una historia de amor dentro de su ámbito laboral. De este grupo, el 77% asegura que sus sentimientos fueron correspondidos, mientras que el 23% tuvo una experiencia unilateral. En cuanto a la profundidad de estas relaciones, el 32% de los encuestados sostuvo un vínculo amoroso formal, el 27% tuvo citas esporádicas y el 17% formó una familia con alguien del trabajo.

Federico Barni, CEO de Jobint, destaca: “Pasamos la mayor parte del día con nuestros compañeros de trabajo, lo que facilita la conexión emocional. Sin embargo, solo el 25% de las organizaciones cuenta con protocolos para gestionar estas relaciones y prevenir situaciones problemáticas”.

El estudio, que encuestó a 3.373 trabajadores y especialistas en Recursos Humanos de varios países de Latinoamérica, también reveló que el 38% de quienes tuvieron una relación laboral lo hicieron en secreto, el 31% la mantuvo parcialmente pública y otro 31% la compartió abiertamente con sus compañeros.

También se evaluó el impacto en el desempeño laboral. El 55% de quienes se vincularon sentimentalmente en el trabajo afirmó haber experimentado una mejora en su motivación, reducción del estrés o mayor productividad. En contraste, el 45% mencionó efectos negativos, como distracciones, conflictos emocionales y dificultades en la toma de decisiones.

A pesar de la frecuencia con la que surgen estos romances, el 84% de los trabajadores argentinos asegura no haber recibido información formal de sus empleadores sobre la gestión de relaciones amorosas en el trabajo. Mientras tanto, el 64% indica que su empresa no tiene políticas claras al respecto, mientras que solo el 7% afirma que existen normas establecidas para estos casos.

En lo que respecta a la aceptación de estos vínculos, el 41% de los encuestados cree que son válidos siempre que no afecten el desempeño laboral, el 26% los considera completamente normales y el 15% los aprueba solo si no implican relaciones jerárquicas. Además, ante una política de empresa que prohibiera estos romances, el 35% buscaría una solución interna, otro 35% acataría la norma y el 21% continuaría con la relación a pesar de la restricción.

Situación en otros países de América Latina

A nivel latinoamericano, la tendencia de enamorarse en el trabajo no es exclusiva de Argentina. En Chile, Ecuador, Panamá y Perú también se observa una alta prevalencia de relaciones sentimentales dentro del entorno laboral.

Según el estudio realizado por Bumeran, el 53% de los trabajadores encuestados en estos países manifestaron haber experimentado una relación amorosa en su lugar de trabajo. Este fenómeno refleja no solo las largas horas de convivencia, sino también el hecho de que el ambiente profesional puede facilitar la creación de vínculos personales fuertes.

Sin embargo, a pesar de la aceptación generalizada de estas relaciones, los trabajadores de varios países latinoamericanos también mencionaron desafíos como el temor a los rumores y la posible repercusión en la reputación profesional. Un 40% de los encuestados de la región señaló que este tipo de relaciones podría afectar negativamente la percepción que otros tienen sobre los involucrados, mientras que un 20% mencionó las distracciones como un inconveniente frecuente.

+ INFO: Max en busca de un cambio de imagen

+ INFO: Seis cafeterías argentinas entre las mejores del mundo

Artículos Relacionados

Volver al botón superior