Cronología del conflicto en las universidades nacionales

Un recorrido por las medidas de fuerza y los reclamos que mantienen en vilo a la educación pública argentina.

Las universidades nacionales argentinas atraviesan un 2024 signado por las tensiones y las medidas de fuerza. Si bien se logró un acuerdo para aumentar el presupuesto destinado al funcionamiento de las casas de altos estudios, aún queda pendiente el reclamo por una mejora salarial para el personal docente y no docente.

El presupuesto educativo en el centro del debate

La movilización masiva del 23 de abril, que reunió a unas 800.000 personas en Capital Federal, marcó el inicio de las acciones en pos de un mayor presupuesto para las universidades. El reclamo se centraba en la necesidad de fondos para el mantenimiento de edificios, obras, laboratorios, investigación, servicios básicos y seguridad.

Un acuerdo para la UBA y un reclamo por la equidad

Tras la contundente movilización, el Gobierno llegó a un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires (UBA) en mayo. Se destinó un aumento del 270% para los gastos de funcionamiento de las facultades y del 300% para el área de salud. Este acuerdo permitió levantar la emergencia presupuestaria en la UBA.

Sin embargo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió sobre la inequidad de este acuerdo, ya que solo beneficiaba a una universidad de las 60 que componen el sistema nacional. En respuesta a este reclamo, el Gobierno amplió el presupuesto para hospitales universitarios en Córdoba, La Rioja y Cuyo, y finalmente, el 21 de mayo, se aprobó un aumento del 270% para todas las universidades nacionales.

Un reclamo salarial que sigue sin respuesta

A pesar de los avances en materia presupuestaria, la cuestión salarial sigue sin resolverse. Los docentes y no docentes reclaman una recomposición que compense la pérdida del poder adquisitivo, que estiman entre el 40% y el 45%.

Paros y movilizaciones: la lucha continúa

Ante la falta de una propuesta concreta por parte del Gobierno, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU Histórica) convocó a un paro nacional de 48 horas los días 4 y 5 de mayo. La medida tuvo un impacto dispar: mientras que en algunas universidades, como la UBA, no se sintió con fuerza, en otras, como las de Córdoba, La Plata, Rosario, Tucumán, La Rioja, Formosa y Catamarca, sí tuvo un alto acatamiento.

Al no llegar a un acuerdo en la reunión paritaria del 6 de junio, donde la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, no presentó ninguna propuesta salarial, las federaciones docentes del Frente Sindical de Universidades Nacionales (CONADU, CONADU Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, Fatun y UDA) decidieron convocar a un nuevo paro nacional de 48 horas, que comenzó ayer, 11 de junio, y se extenderá hasta hoy, 12. Se espera que esta medida tenga un fuerte impacto en todas las universidades públicas y colegios preuniversitarios del país.

En defensa de la educación pública: un llamado a la acción

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, en un comunicado, expresó: “Defendamos los salarios de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades nacionales. Sin salarios dignos no hay universidad pública posible”. La comunidad educativa se encuentra expectante ante la evolución del conflicto y espera una pronta resolución que garantice el futuro de la educación pública en Argentina.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior