Nacieron 33 ranas diminutas en peligro de extinción

Las poblaciones silvestres de esta especie, que no superan los tres centímetros, enfrentan una epidemia que amenaza su supervivencia.

El Parque Tantauco, en la Isla Grande de Chiloé, Chile, se convirtió en un refugio clave para las ranas de Darwin (Rhinoderma darwinii), una especie endémica de Chile y Argentina. Estos anfibios despertaron un gran interés científico debido a su inusual estrategia reproductiva: los machos albergan los huevos en su cavidad bucal durante una parte del desarrollo. Sin embargo, la especie enfrenta un desafío crítico: la quitridiomicosis, una infección letal causada por el hongo quítrido, que provocó una drástica reducción en sus poblaciones, con disminuciones de hasta el 90% en algunas zonas monitoreadas.

Ante este panorama, un grupo de especialistas organizó una operación de rescate en una remota región de Chiloé para trasladar ejemplares sanos al Zoológico de Londres, donde podrían recibir atención especializada. El traslado implicó un extenso viaje de 11.000 kilómetros en distintos medios de transporte. Finalmente, 11 ranas macho criaron a los renacuajos en sus sacos vocales. Con el paso de las semanas, los renacuajos completaron su metamorfosis y se convirtieron en 33 nuevos ejemplares de ranas de Darwin.

“La exitosa crianza de estas ranitas es un poderoso símbolo de esperanza para la especie, pone de relieve lo que puede lograrse cuando los conservacionistas trabajan juntos y sirve como recordatorio crítico del papel de nuestro zoológico de conservación”, afirmó Ben Tapley, conservador de anfibios del Zoológico de Londres.

El Zoológico de Londres continuará con sus esfuerzos de reproducción y espera que estos anfibios, junto con nuevas crías que se desarrollen en cautiverio, puedan ser reintroducidos en su hábitat natural en Chile.

+ INFO: La creatina muestra su potencial en el tratamiento de la depresión

+ INFO: Renunció el presidente de Rumania

Artículos Relacionados

Volver al botón superior