Sólo una película argentina estará presente en el Festival de Cannes 2025

La 78ª edición del Festival Internacional de Cine inició con gran expectativa, pero la participación del país sudamericano es mínima este año. Apenas un cortometraje y algunas presencias individuales marcan la casi simbólica representación nacional en la Croisette.

El Festival de Cannes abrió sus puertas este martes en la Costa Azul con su habitual combinación de arte, glamour y cine de primer nivel. Sin embargo, Argentina atraviesa un año de bajo perfil en el certamen, sin largometrajes nacionales en las secciones competitivas ni en las paralelas más destacadas, reflejo de la paralización que sufre la industria cinematográfica local. A diferencia de otros países latinoamericanos como Brasil, que mantienen presencia en secciones centrales, el aporte argentino se limita a pocas intervenciones puntuales.

El único film argentino seleccionado es el cortometraje “Tres”, dirigido por Juan Ignacio Ceballos, que formará parte de La Cinef, la sección dedicada a escuelas de cine. La historia, protagonizada por Gastón Cocchiarale, explora tensiones familiares en una cena que se desmorona bajo el efecto del alcohol.

Además, el clásico restaurado “Más allá del olvido” (1955), del argentino Hugo del Carril, será exhibido en la sección Cannes Classics, dedicada a la preservación de obras históricas. Por último, la película “Drunken Noodles”, dirigida por Lucio Castro y filmada en Nueva York, se proyectará en la sección ACID, que difunde cine independiente fuera del circuito oficial.

En paralelo, jóvenes talentos argentinos competirán en el festival global de creatividad Cannes Lions, tras ganar en la edición local de Young Lions Competitions, donde duplas argentinas representarán al país en categorías como Film, Digital y Marketers.

¿Por qué la baja presencia argentina?

La escasa participación argentina en Cannes 2025 se explica en gran medida por los recortes presupuestarios y la paralización de la producción nacional. En 2024, la industria sufrió una caída del 57% en producción y el despido de cientos de trabajadores, lo que se traduce en la ausencia casi total en el festival más prestigioso del cine mundial.

El Gobierno argentino mediante la Resolución 50/2025, fijó el “Costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio”, en 300 millones de pesos.

El INCAA no aprobó la producción de ninguna película argentina 

El Espacio Nacional Audiovisual, que agrupa a las principales asociaciones de productores y directores del cine argentino, presentó un informe que denuncia el vaciamiento del INCAA y la paralización total de la producción cinematográfica nacional. Según el documento, “Pirovano se convirtió en el único presidente del INCAA en tener el récord histórico de cero películas argentinas aprobadas durante su gestión”. Esta situación afecta tanto a la creación artística como a cientos de trabajadores del sector.

El informe señala que las medidas adoptadas por la actual presidencia incumplen la Ley de Cine y contravienen su espíritu, ya que se eliminaron instrumentos clave como la preclasificación de proyectos y se reemplazaron los tradicionales subsidios por créditos bancarios, una política que calificaron como “ineficaz y desconectada de la realidad del sector”. 

+ INFO: El 80% de los niños argentinos menores de 10 años usa redes sociales a diario

+ INFO: La Sexión: Día de la autoestimulación: ¿qué queda por decir?

Artículos Relacionados

Volver al botón superior