SingChat: El WhatsApp en lenguaje de señas
Un grupo de estudiantes colombianos de ingeniería desarrolló una aplicación que facilita la interacción entre personas con discapacidad auditiva y oyentes.

En un esfuerzo por mejorar la inclusión y accesibilidad, cuatro estudiantes de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá diseñaron una aplicación que permite la comunicación en tiempo real entre personas sordomudas y oyentes. Harold Barrera, William Flórez, Julio Díaz y Alejandro Díaz, con el apoyo del profesor e investigador Yamil Buenaño, dieron vida a SingChat, una plataforma que emplea un teclado con el alfabeto en lenguaje de señas y opciones de accesibilidad para mejorar la experiencia del usuario.
El proyecto, que nació en el semillero de investigación TecnoSoft y más tarde fue incorporado al grupo Solsytec, incorpora un sistema que permite la interacción entre dispositivos móviles y plataformas de mensajería web mediante un plugin especializado. Además, cuenta con configuraciones para ajustar tamaño de texto y contrastes que favorecen a quienes tienen dificultades visuales.
El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar la participación activa de personas con discapacidades auditivas y vocales en distintos ámbitos de la sociedad. “Esta tecnología no solo optimiza la comunicación, sino que también contribuye a la integración de una comunidad que históricamente enfrentó barreras impuestas por la falta de herramientas adecuadas”, señaló el investigador.
Actualmente, SingChat se encuentra en la fase final de desarrollo y estará disponible para dispositivos Android y como aplicación web en los próximos días. Se estima que su lanzamiento beneficiará a cerca de 90 mil personas con discapacidad auditiva en Bogotá, con la expectativa de expandirse a otras regiones del país sudamericano en el futuro cercano.
¿Cómo funciona la app?
“Esta aplicación permite que una persona sorda escriba en su lengua de señas y su interlocutor reciba un mensaje de voz en español”, explicó Buenaño.
Los usuarios de la aplicación pueden elegir entre dos modalidades: comunicarse a través de lenguaje de señas con un teclado especial o escribir en español con un teclado alfabético convencional. Buenaño detalló que “una vez configurado el método de escritura, el intercambio de mensajes se realiza de forma fluida, similar a otras aplicaciones de mensajería instantánea”.
+ INFO: Uber suma opciones de bloqueo para socios conductores
+ INFO: DJ Khaled podría tener su propia estación de radio en GTA VI