Salud mental en jóvenes latinoamericanos: una crisis silenciosa

En América Latina, casi la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años enfrenta frecuentemente angustia, tristeza o desesperanza. El fenómeno, que afecta a millones, se agrava por factores sociales, tecnológicos y ambientales.

El informe global “El Estado Mental del Mundo en 2024”, advierte sobre el alarmante deterioro del bienestar emocional entre los jóvenes de la región. El 44% de los latinoamericanos de entre 18 y 24 años reporta sentir angustia o tristeza de forma habitual, una proporción que varía por país pero que muestra una tendencia regional preocupante.

El estudio destaca que “en todas las regiones del mundo, los adultos mayores se sienten relativamente bien, mientras que las generaciones más jóvenes tienen dificultades”. Más de un tercio de los adultos jóvenes (18-34 años) presenta síntomas como pensamientos obsesivos, extraños o no deseados, y una sensación de distanciamiento de la realidad.

Causas de este fenómeno

Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. El informe señala la influencia de los teléfonos inteligentes, “una cultura cada vez más desvinculada socialmente” y exposiciones ambientales y químicas. Además, advierte que el deterioro mental ocurre en todos los países. Las generaciones más jóvenes “viven en contextos de lazos familiares más débiles, menos amistades cercanas con las que se pueda contar en la vida real”.

El uso de teléfonos inteligentes en la infancia y adolescencia es especialmente preocupante: “el ser dueño de un teléfono inteligente durante la infancia y la adolescencia altera el sueño, aumenta el riesgo de exposición a contenidos nocivos en línea como el ciberacoso y material explícito y distorsiona el desarrollo de la cognición social que requiere la interpretación de las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica de grupo”.

El informe también relaciona el consumo regular de ultraprocesados ​​con un riesgo tres veces mayor de sufrir angustia o trastornos mentales y advierte sobre el impacto de toxinas ambientales como pesticidas, metales pesados ​​y microplásticos, presentes en alimentos, bebidas y agua potable. 

Cómo prevenir y tratar la angustia y tristeza en jóvenes 

Existen estrategias y recursos para prevenir y abordar la angustia, la tristeza y otros problemas emocionales. 

1. Fomentar vínculos sociales y familiares: Promover espacios de diálogo, actividades compartidas y apoyo mutuo ayuda a fortalecer la red de contención de los jóvenes.

2. Uso responsable de la tecnología: El uso excesivo de teléfonos inteligentes puede afectar el sueño y la salud mental. 

3. Alimentación saludable: Consumir alimentos frescos y reducir los ultraprocesados ​​puede disminuir el riesgo de trastornos mentales. 

4. Cuidado del entorno: La exposición a toxinas ambientales puede afectar el desarrollo neurológico. Optar por alimentos orgánicos, filtrar el agua y evitar el contacto con sustancias químicas peligrosas son medidas preventivas.

5. Acceso a ayuda profesional: Buscar apoyo psicológico es fundamental cuando persisten los síntomas de angustia, tristeza o desesperanza. La terapia individual, grupal o familiar puede marcar una gran diferencia.

+ INFO: Crean un antídoto universal contra serpientes gracias a un voluntario que se dejó morder durante veinte años

+ INFO: El animal con huellas dactilares casi idénticas a las humanas

Artículos Relacionados

Volver al botón superior