Relanzan la campaña #QueEntiendanLoQueLean para mejorar la alfabetización en Argentina

La organización Argentinos por la Educación vuelve a lanzar su campaña nacional que exige a los gobiernos revertir la crítica situación de la educación.

Argentina enfrenta una crisis educativa profunda: solo el 45% de los alumnos de tercer grado logra comprender textos adecuados a su edad, según la prueba Aprender 2024. Además, en los sectores socioeconómicos más vulnerables, 1 de cada 5 niños no sabe leer, lo que agrava la desigualdad y limita el desarrollo social y económico del país.

La campaña #QueEntiendanLoQueLean, impulsada por Argentinos por la Educación junto a más de 200 organizaciones civiles, busca visibilizar esta problemática y movilizar a la sociedad para que la alfabetización inicial sea una prioridad en la agenda pública. Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación expresó: “Desde 2023 pedimos que la alfabetización sea una prioridad nacional y federal. Es innegable que hay avances. Sin embargo, la situación es crítica y exige redoblar los esfuerzos”.

El relanzamiento de la campaña incluye la acción “ponete la camiseta por la alfabetización”, donde personalidades reconocidas como Mirtha Legrand, Martín Palermo y Julio Bocca muestran la remera de la iniciativa en redes sociales. Además, se invita a toda la ciudadanía a participar con fotos y un cartel que lleve el lema #QueEntiendanLoQueLean para generar presión social y política.

Urgencia en políticas y evaluaciones para revertir la crisis

Los resultados de la prueba Aprender 2024 revelan que solo el 13% de los estudiantes que comienzan primer grado terminan la secundaria en tiempo y forma con niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. Frente a esta realidad, la campaña reclama que las pruebas de alfabetización en tercer grado se realicen anualmente y de forma censal para monitorear el avance en todo el país.

Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina, destacó: “Hoy no alcanza con reconocer el problema. Necesitamos sostener y profundizar los esfuerzos existentes, priorizar esta causa en la agenda pública y garantizar los recursos necesarios. La buena noticia es que ya estamos en camino: hay planos, hay datos, hay voluntad. Ahora hace falta liderazgo colectivo, de todos los sectores y niveles, para transformar esta urgencia en una oportunidad concreta”.

+ INFO: Cómo prevenir enfermedades respiratorias e intoxicaciones en invierno

+ INFO: Una famosa marca elimina los colorantes artificiales de sus productos

Artículos Relacionados

Volver al botón superior