Qué es el mind wandering y sus beneficios

La divagación mental, lejos de ser solo un obstáculo para la concentración, puede mejorar el aprendizaje y la memoria, especialmente en tareas repetitivas o de baja exigencia. Nuevas investigaciones revelan que permitir que la mente divague ayuda al cerebro a procesar información de manera más eficiente y creativa.

El mind wandering o divagación mental ocurre cuando nuestra mente se aleja de la tarea en curso y se enfoca en pensamientos ajenos al momento presente. Este fenómeno es mucho más común de lo que se cree. Estudios estiman que dedicamos hasta la mitad de nuestro tiempo de vigilia a “escapadas mentales”. 

Investigaciones recientes demuestran que la divagación mental puede mejorar el aprendizaje, especialmente en tareas que no requieren atención plena. El cerebro, durante estos momentos de distracción, entra en un “estado transitorio fuera de línea” similar al sueño ligero, lo que facilita la consolidación de la memoria y el procesamiento eficiente de información.

Aunque la precisión en tareas específicas puede disminuir, la capacidad de aprender y procesar información mejora cuando la mente se permite divagar espontáneamente. Este fenómeno es especialmente útil en tareas repetitivas o que implican aprendizaje no consciente.

¿Cuáles son los beneficios de la mente errante?

  • Mejora el aprendizaje no consciente: Permite al cerebro absorber información de manera pasiva, reorganizar ideas y consolidar conocimientos sin esfuerzo consciente.
  • Favorece la creatividad y la resolución de problemas: La divagación mental ayuda a conectar ideas dispares, lo que puede estimular la creatividad y la generación de soluciones innovadoras.
  • Facilita la planificación y la introspección: Permite reflexionar sobre experiencias pasadas y proyectar acciones futuras y contribuir al desarrollo del sentido del “yo”.
  • Promueve el descanso vigilante: Así como el cerebro necesita dormir para restaurarse, necesita períodos de actividad mental relajada para asimilar información de forma pasiva.

¿Cuándo es recomendable distraerse?

La divagación mental es más beneficiosa en actividades que no requieren atención plena o en tareas repetitivas. En contextos de alta exigencia, como conducir o realizar operaciones complejas, la distracción puede ser peligrosa y reducir la precisión. Sin embargo, en la vida cotidiana y en el aprendizaje, permitir que la mente divague puede ser una estrategia efectiva para potenciar la memoria y la creatividad.

+ INFO: ¿Qué es el “Paltering”?

+ INFO: La jornada laboral infinita: Microsoft confirma que el trabajo sin límites es la gran barrera del progreso

Artículos Relacionados

Volver al botón superior