¿Por qué conmemoramos el Día del Trabajador?

La fecha establecida surgió del homenaje a un grupo de trabajadores que fueron condenados a prisión y a la horca por reclamar mejores condiciones laborales. 

A fines del siglo XIX, en Estados Unidos, la jornada laboral promedio era de diez horas, aunque en muchos sectores (como el ferroviario) los empleados llegaban a trabajar más de 15 horas por día. Las condiciones eran extenuantes, y los obreros denunciaban incluso la manipulación de los relojes por parte de los empleadores para prolongar artificialmente la jornada.

En 1886, luego de años de reclamos sin respuesta, decenas de organizaciones laborales estadounidenses acordaron lanzar una huelga nacional el 1° de mayo para exigir la jornada de 8 horas. Ese día, más de 200.000 personas se movilizaron y cerca de 190.000 se declararon en huelga.

En Chicago, la ciudad industrial más agitada, la protesta se mantuvo durante días. El 3 de mayo, frente a la fábrica McCormick Harvester, la policía disparó contra manifestantes y mató a un obrero. Al día siguiente, en la Plaza Haymarket, una bomba estalló en medio de una protesta pacífica. Murieron siete policías y hubo decenas de heridos. La represión fue brutal.

Los Mártires de Chicago

Sin pruebas firmes, ocho militantes anarquistas, sindicalistas y socialistas fueron juzgados por la explosión. Cinco de ellos (George Engel, August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y Louis Lingg) fueron condenados a muerte. Lingg se suicidó antes de ser ahorcado; los otros cuatro fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1887. Tres más (Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab) recibieron penas de prisión.

El juicio fue denunciado como una farsa incluso por la prensa internacional. Uno de los condenados, August Spies, desafió al tribunal en su alegato final: “Si la pena de muerte es el precio por decir la verdad, entonces estoy dispuesto a pagarlo desafiante y orgullosamente. ¡Llamen al verdugo!”.

Dos años más tarde, en 1889, la Segunda Internacional, una organización de partidos obreros socialistas, eligió el 1° de mayo para recordar a los Mártires de Chicago y exigir, en todo el mundo, el derecho a trabajar 8 horas, descansar 8 y disponer de 8 para la vida personal.

Un día universal… menos en Estados Unidos

Pese a ser la cuna de la protesta, Estados Unidos no celebra el 1° de mayo. El presidente Grover Cleveland instauró en 1894 el “Labor Day” el primer lunes de septiembre, para desactivar el simbolismo revolucionario de la fecha. Canadá y Australia siguieron el mismo camino. En el resto del mundo, en cambio, el 1° de mayo quedó asociado a la lucha obrera.

Eduardo Galeano lo resumió así en El libro de los abrazos: “El 1° de Mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera (…), pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera”.

+ INFO: Desarrollaron una prenda inteligente para tratar el dolor de espalda

+ INFO: Todo lo que tenés que saber sobre los embarazos ectópicos

Artículos Relacionados

Volver al botón superior