Milpa Maya: Un modelo agrícola milenario que nutre al mundo y protege el planeta

Con más de 3.500 años de historia, este sistema de producción alimentaria, arraigado en la sabiduría ancestral, ofrece sustento de calidad a las comunidades, preserva la biodiversidad y mitiga el cambio climático.

La milpa maya, un sistema agrícola de policultivo practicado por los indígenas mayas en el sur de México y Centroamérica, fue destacada en un reciente informe de IPBES como un ejemplo de producción sostenible. Este sistema, que consiste en la rotación de parcelas agrícolas dentro de una zona selvática, permite la siembra de múltiples cultivos y la regeneración natural del terreno.

“Como resultado, estos ‘jardines forestales comestibles’ mantienen altos niveles de biodiversidad y fertilidad del suelo al preservar un mosaico de hábitats forestales y agrícolas, nuevos y regenerados”, señala la ONU. En 2023, la FAO reconoció a la milpa maya de Yucatán como Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial.

El maíz es el cultivo principal en la milpa, acompañado de frijoles, calabazas, tomates, chiles y otras especies. El informe de IPBES resalta la eficiencia de este sistema de policultivo: “El maíz proporciona una estructura de soporte para los frijoles trepadores, cuyo follaje reduce las pérdidas de maíz por la depredación de las aves. El nitrógeno fijado por los frijoles beneficia al maíz y la calabaza, con sus tasas de fotooxidación más altas, que crecen en el sotobosque más bajo, debajo del maíz y los frijoles”.

El informe de IPBES también destaca la importancia de los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales. “Por ejemplo, en la Amazonia brasileña la deforestación se redujo de forma importante tras formalizar y hacer cumplir los derechos de tenencia de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales”, indica el reporte.

Becky Chaplin-Kramer, directora científica de Biodiversidad de WWF, subraya que “se estima que el 30% del carbono forestal aéreo de la cuenca del Amazonas se encuentra en territorios indígenas, que tuvieron más éxito que las áreas protegidas tradicionales en la conservación de estas reservas”. Además, estudios recientes muestran que la deforestación es hasta un 75% menor en territorios con derechos de propiedad plenos para comunidades locales e indígenas.

+ INFO: ¿Cómo secar la ropa en días húmedos?

+ INFO: Devastador terremoto de magnitud 7.7 sacude al sudeste asiático

Artículos Relacionados

Volver al botón superior