Los misteriosos puntos rojos en el espacio que desafían a la NASA
Astrónomos identificaron extraños puntos rojos en el cosmos que podrían corresponder a galaxias primigenias. Este descubrimiento cuestiona los modelos establecidos sobre la formación del universo.
![](/wp-content/uploads/2025/02/images.jpg)
El telescopio James Webb detectó en el espacio profundo tres pequeñas manchas rojizas que intrigan a la comunidad científica. Estas estructuras podrían ser evidencia de galaxias formadas en los primeros instantes tras el Big Bang.
Presentado en la conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense y publicado en Nature, el hallazgo sugiere la presencia de galaxias masivas surgidas entre 500 y 700 millones de años después del origen del universo. La existencia de estos cuerpos celestes desafía las teorías actuales y obliga a reconsiderar la velocidad y el mecanismo con que se forjaron las primeras estructuras cósmicas.
El astrofísico Dale Kocevski, de Colby College, explicó que estos puntos rojos habrían existido cuando el universo tenía cerca de mil millones de años. Según el especialista, podrían haber evolucionado en galaxias actuales o, por el contrario, haber desaparecido con el tiempo.
Por su parte, Joel Leja, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad Estatal de Pensilvania, destacó que las estructuras observadas por el James Webb son mucho más masivas de lo previsto. “Pensábamos que en esa etapa del universo solo habría pequeñas galaxias en proceso de formación, pero lo que vemos son sistemas tan desarrollados como la Vía Láctea”, señaló.
Estos objetos muestran un desplazamiento al rojo elevado, lo que indica que su luz se estiró por la expansión del universo. Sin embargo, su brillo tenue y sus propiedades poco convencionales llevan a los astrónomos a considerar otras hipótesis sobre su origen.
¿Indicios de agujeros negros en gestación?
Una de las teorías que toma fuerza es que estos puntos rojos estén relacionados con la formación de agujeros negros supermasivos. Algunos modelos sugieren que estas regiones podrían ser áreas de intensa acumulación de materia, donde se estarían gestando estos enigmáticos cuerpos celestes.
La manera en que se forman los agujeros negros primordiales es una de las grandes preguntas de la astrofísica. Si se comprueba que estos puntos están asociados a su nacimiento, el descubrimiento podría marcar un hito en la comprensión del universo temprano.
El telescopio James Webb continúa escudriñando las profundidades del cosmos, aportando información clave sobre los procesos que moldearon la estructura del universo. A medida que los científicos analicen los datos, podrían surgir nuevas pistas sobre la verdadera naturaleza de estos intrigantes puntos rojos.
+ INFO: Cinco especies animales que volvieron de la extinción