Los hombres que viven solos hacen menos tareas domésticas que las mujeres
Un estudio evidencia que la brecha de género en el trabajo del hogar persiste incluso en los hogares unipersonales. Las diferencias se agravan al convivir en pareja y con hijos.

Aunque vivan solos, los hombres hacen menos tareas domésticas que las mujeres. Esta conclusión surge de un estudio del demógrafo Joan García-Román, investigador del Centre d’Estudis Demogràfics (CED-UAB), publicado en la revista Demographic Research. Según el trabajo, la brecha de género en el uso del tiempo dentro del hogar existe incluso cuando no hay nadie más con quien compartirlo.
Los datos muestran que las mujeres que viven solas dedican unos 59 minutos más por día a tareas rutinarias como cocinar, limpiar o lavar la ropa, en comparación con los hombres en la misma situación. Y aunque los varones incrementan su participación en el hogar cuando viven solos, el estándar de limpieza o el modo de resolver ciertas tareas es distinto. “Muchos comen fuera o van a casa de sus madres, y eso también influye”, explica García-Román.
La desigualdad se amplifica cuando se convive con otras personas. Las mujeres que viven con su pareja e hijos dedican 40 minutos más por día a las tareas domésticas que aquellas que viven solas. En cambio, los hombres en pareja con hijos reducen su tiempo en 24 minutos respecto a cuando están solos. “Cuando vives solo, tenés que hacer todo. En pareja, muchas veces ese trabajo extra recae en las mujeres”, advierte el investigador.
El estudio analiza también diferencias entre países. En lugares como Estados Unidos, donde hay más cultura de comer fuera o mayor acceso a comida preparada y tecnología doméstica, la brecha de género es de apenas 15 minutos. En otros como Italia, Serbia o Rumania, las diferencias superan los 80 minutos diarios. En España, la distancia entre hombres y mujeres se sitúa en torno a los 60 minutos, similar a la de Hungría y Grecia.
Otro dato interesante es que la brecha no se reduce tanto porque los hombres hagan más, sino porque las mujeres hacen menos. “Hoy hay menos desigualdad porque ellas bajaron sus estándares de exigencia respecto a sus madres o abuelas”, indica el autor. La incorporación de ayudas tecnológicas, como aspiradoras robot o lavavajillas y la contratación de servicios externos también explican parte del cambio.
El diseñador gráfico que triunfa como “Amo de Casa” en redes sociales
Detrás de la cuenta @soyamodecasa hay un santafesino de 39 años que decidió dar un giro radical a su vida profesional. Dejó su carrera como diseñador gráfico para volcarse de lleno a lo que más le apasiona: enseñar a limpiar, ordenar y organizar la casa. Desde hace seis años, sus videos en redes sociales muestran trucos con bicarbonato, rutinas para dejar el baño impecable o el valor de usar pantuflas para no entrar suciedad desde la calle.
Criado en una casa donde el orden y la limpieza eran parte de la rutina familiar, aprendió desde niño a tender su cama, lavar los platos y planchar. Con los años, descubrió que esos hábitos (que para él eran normales) no eran universales. Fue en la convivencia con otros donde notó que había un valor en lo que había aprendido, y decidió compartirlo. Lo que empezó como una cuenta en Instagram, hoy es su trabajo full time: tiene tienda online, ofrece cursos, publicó un libro y participa en eventos y medios, siempre con el foco en la organización como herramienta para mejorar la calidad de vida.
+ INFO: Los beneficios de la inteligencia artificial que transformarán nuestra vida en poco tiempo