Las fake news se comparten un 70% más que las noticias verdaderas en redes sociales

Un estudio revela que las noticias falsas se viralizan con mayor rapidez y alcance que las verídicas, debido a su fuerte apelación a emociones intensas y al sensacionalismo. 

La difusión de noticias falsas supera en un 70% las noticias verdaderas, según investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este comportamiento se explica porque el contenido falso suele despertar emociones como la ira y la ansiedad, lo que incentiva a los usuarios a compartirlo con mayor frecuencia. Además, un informe de BTR Consulting destaca que muchas personas priorizan su lealtad ideológica por encima de la verdad.

La Federación Internacional de Periodismo define a las “Fake News” como la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. Las redes sociales facilitaron la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado.

“Cuando las personas difunden información errónea, a menudo es porque creen en ella y la comparten”, explican los especialistas del MIT. Por otro lado, la desinformación también puede ser creada y difundida intencionalmente para engañar, especialmente cuando es promovida por figuras públicas o políticas.

Impactos sociales y recomendaciones para combatir la desinformación

Las fake news no solo desinforman, sino que también amplifican conflictos y amenazan procesos democráticos. Por ello, los expertos recomiendan:

  • Verificar y profundizar en las fuentes de información.
  • Buscar más datos y contexto antes de compartir.
  • Reflexionar sobre el mensaje y su propósito.
  • Ser conscientes de los propios prejuicios al consumir contenido.

Finlandia enseña a los alumnos a detectar noticias falsas

En 2013, Finlandia definió una política nacional de educación mediática y en 2019, pasó a formar parte de las asignaturas en primaria y secundaria, lo que lo convirtió en un país referente. Además, lidera el Índice de Alfabetización Mediática Europeo, que compara cada año la capacidad de 41 países para hacer frente a la desinformación. “La educación mediática es esencial para construir resiliencia social y Finlandia se dio cuenta de esto muy pronto”, dijo el ministro de Educación, Anders Adlercreutz a AFP. 

+ INFO: Discriminación por edad en el trabajo: Cómo combatirlo

+ INFO: Migraciones Argentina digitalizó la Autorización de Viaje para Menores

Artículos Relacionados

Volver al botón superior