Las Cholitas Escaladoras de Bolivia, símbolo de empoderamiento indígena
Un grupo de mujeres aimaras de América del Sur redefine el montañismo y desafía siglos de prejuicios.

En las majestuosas alturas de los Andes bolivianos, surgió un movimiento que capturó la atención del mundo: el de las Cholitas Escaladoras. Estas mujeres indígenas aimaras eligen ascender las cumbres más desafiantes con sus tradicionales polleras, mantas y sombreros. Ahora buscan llegar al Everest.
La historia de las Cholitas Escaladoras se remonta a 2015. Tradicionalmente, estas mujeres trabajaban en los campamentos como cocineras y ayudantes para los escaladores, e incluso ejercían como guías. Sin embargo, a pesar de su conocimiento y experiencia en la montaña, los hombres prescindían de ellas cuando llegaba el momento de ascender la cima.
Fue entonces cuando decidieron retarse a sí mismas y escalar las montañas. Así, crearon el grupo de las cholitas escaladoras. Su primera gran hazaña fue la ascensión del Huayna Potosí, una montaña de aproximadamente 6.088 metros de altura. Desde entonces, demostraron su profesionalismo equipadas con cascos, piquetas y botas de montañismo sobre su ropa de lana tradicional.
Del Aconcagua al sueño del Everest
En 2019, las Cholitas conquistaron el Aconcagua, la montaña más alta de América. Esta proeza fue inmortalizada en el documental ‘Cholitas’, dirigido por Jaime Murciego y Pablo Iraburu, que las catapultó a la visibilidad internacional.
Para Elena Quispe y Cecilia Llusco, dos de las cinco mujeres indígenas protagonistas del documental, la experiencia de escalar Aconcagua fue transformadora. “Cuando filmamos la película era la primera vez que salíamos de Bolivia, la primera vez que estábamos lejos de nuestras familias y fue una experiencia increíble”, cuenta Elena.
+ INFO: Las “mujeres del mar” que poseen un ADN con potencial médico