La UBA distinguirá a Charly García como Doctor Honoris Causa
La ceremonia se realizará en la Facultad de Filosofía y Letras, con fecha a confirmar, y destacará el papel fundamental del artista en el desarrollo del rock nacional.

Charly García, una de las figuras más influyentes del rock argentino y latinoamericano, será distinguida con el máximo reconocimiento académico de la Universidad de Buenos Aires: el Doctorado Honoris Causa. La iniciativa, impulsada por la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes y respaldada por el Departamento de Artes y la Facultad de Filosofía y Letras, fue aprobada por unanimidad en el Consejo Superior de la UBA. El reconocimiento destaca tanto el aporte musical de García como el sentido político de sus composiciones.
La propuesta fue elaborada por los docentes Lisa Di Cione, Martín Liut y Marina Cañardo, quienes subrayaron que Charly García es “pieza clave del movimiento rockero argentino, latinoamericano e hispano”. La titular de la cátedra, Lisa Di Cione, argumentó: “Charly García fue objeto de estudio y análisis de investigaciones que produjeron centenares de publicaciones periódicas, productos mediáticos y audiovisuales y decenas de libros que hoy forman parte de nuestros planes de estudio”. Además, remarcó que, a través de su obra, García se convirtió en la voz de varias generaciones y en un referente de la cultura popular argentina.
La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a Charly García se espera para agosto, una vez iniciado el segundo cuatrimestre.
Cinco canciones sobre temas sociales de Charly García
- “Los Dinosaurios” (1983)
Una de las canciones más emblemáticas del rock argentino sobre la dictadura militar. Habla del secuestro y la desaparición de personas en los años más oscuros del país. “Los que están en los diarios pueden desaparecer” se convirtió en una frase de resistencia.
- “No bombardeen Buenos Aires” (1982)
Escrita durante la Guerra de Malvinas, expresa la angustia colectiva y la confusión social en tiempos de censura, manipulación mediática y represión.
- “Inconsciente colectivo” (1980)
Un canto de esperanza y unidad para los argentinos, que se transformó en un símbolo del retorno a la democracia. Mercedes Sosa la versionó en 1983, en un recital que marcó el fin de la dictadura.
- “Canción de Alicia en el país” (1980, con Serú Girán)
A partir de una metáfora al cuento de Lewis Carroll, Charly critica la realidad argentina de la dictadura sin nombrarla directamente, para evadir la censura.
- “Rezo por vos” (1985, con Luis Alberto Spinetta)
Aunque más espiritual y existencial, refleja el dolor social de una generación golpeada por la represión, el miedo y la búsqueda de redención.
Otras personalidades destacadas
El decano Ricardo Manetti recordó que la UBA ya distinguió a otras personalidades de la música y la cultura, como Leonardo Favio, Les Luthiers y Daniel Barenboim, y señaló que este tipo de reconocimientos “ponen en valor los principios que sostenemos y defendemos como comunidad académica”.
+ INFO: Anunciaron el director de “Los Increíbles 3”
+ INFO: Los Ositos Cariñositos tendrán su versión live action