La magia detrás del lobo marino que cambia de color
Este souvenir típico de la costa argentina presente en incontables hogares, es consultado por muchos junto al pronóstico del tiempo. Pero, ¿cómo funciona este peculiar "meteorólogo" de acrílico?

El lobo marino del tiempo, un ícono de la ciudad costera argentina de Mar del Plata, se convirtió en un souvenir predilecto para turistas y locales por igual. Millones de personas adornan sus hogares con esta peculiar figura en busca de un pronóstico del tiempo casero. Pero, ¿cómo es que este pequeño objeto es capaz de “predecir” el clima?
La clave reside en el material cromoactivo termocrómico a base de cobalto y cloro que se encuentra en el interior de estas figuras de acrílico. Este compuesto, al ser expuesto a diferentes niveles de humedad, varía su coloración.
Según el sitio marplatense 0223.com.ar, el óxido de cobalto, base cromoactiva del material, produce una gama de colores fríos, que van del azul al rojo. Esta transformación cromática depende directamente de las variaciones de humedad y temperatura.
El material en cuestión es un gel de sílice que tiene la capacidad de cambiar de color al entrar en contacto con la humedad del ambiente. Si el gel está seco o absorbió agua, adquiere un color azul. A medida que se humedece, su estructura cristalina se modifica y evoluciona hacia colores violetas y rosas.
¿Cómo interpretar el pronóstico?
La interpretación es sencilla:
- Si el lobo marino se torna azul, indica baja humedad y, por lo tanto, ausencia de lluvia.
- Si adquiere un color rosado, es señal de alta humedad, lo que sugiere la posibilidad de precipitaciones y la necesidad de llevar un paraguas.
La magia detrás del lobo marino que cambia de color
¿Un pronóstico confiable?
Si bien muchos compradores aseguran que el lobo marino del tiempo acierta en sus predicciones, la comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández, explica que estos souvenirs funcionan como indicadores de humedad, no como pronosticadores precisos del tiempo. Fernández advierte que “se trata de instrumentos que reaccionan a la variación de humedad y la humedad cambia por un montón de causas, no solo por las tormentas”.
+ INFO: Los indígenas amazónicos buscan copresidir la COP30
+ INFO: Argentina impulsa prohibición de animales braquicéfalos