La ‘Epidemia de Cesáreas’ y la clave para resignificar el nacimiento
Frente al alarmante aumento de cesáreas injustificadas, que supera con creces las recomendaciones de la OMS, profesionales de la salud y expertos en derechos reproductivos abogan por el parto respetado y humanizado.

En 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que la tasa ideal de cesáreas, justificadas desde el punto de vista médico, debería oscilar alrededor del 15%. Sin embargo, en la actualidad, estas tasas triplican la recomendación. En el caso de Argentina, en algunas instituciones privadas, se registran picos del 60%. En América Latina, la proporción alcanzó un 44,3% de los nacimientos en 2018.
La obstetra Viviana Roffi, del Hospital Italiano, lamenta que “la mayoría de las cesáreas no se tendría que dar porque las mujeres embarazadas están saludables”. Fernando Althabe, un referente de la OMS, advierte que este fenómeno global es una “epidemia de cesáreas” que crece a un ritmo del 2% anual y de la cual aún no hay un registro claro de las secuelas a nivel poblacional.
En países como Argentina, predomina una “hegemonía obstétrica” donde el médico decide qué hacer en el parto y la percepción de que la cirugía es más segura llevó a cesáreas injustificadas, realizadas por cuestiones organizativas y a menudo sin el consentimiento informado de la mujer.
¿Qué es el parto respetado y humanizado?
El concepto de parto respetado busca tener en cuenta el programa biológico de cada persona y comprender la fisiología del nacimiento. Por su parte, el parto humanizado se define como aquel que considera las opiniones y necesidades de la mujer y su familia. Así, el nacimiento se convierte en una experiencia especial y placentera donde prevalece la dignidad humana materna.
Los profesionales que abrazan este concepto priorizan los deseos y necesidades de la persona gestante. Implica sumar una mirada fisiológica para no recurrir a la cesárea como única salida, ya que muchas situaciones que parecen problemáticas son, en realidad, partes normales del proceso de gestación.
Tipos de respeto
Existen cuatro tipos de respeto fundamentales en este marco:
- Respetar la fisiología del parto.
- Defender los deseos y necesidades de la persona gestante.
- Considerar a la paciente como usuaria del sistema sanitario.
- Respetar los derechos del bebé.
La OMS, en sus recomendaciones de 2018 para una experiencia de parto positiva, incluye aspectos como la atención basada en el respeto, la comunicación efectiva, el acompañamiento permanente, la continuidad de la atención, la no realización de intervenciones rutinarias injustificadas (como pelvimetría, rasurado púbico, enema, uso rutinario de oxitocina, amniotomía, episiotomía), el respeto por los tiempos de cada período del trabajo de parto, la intervención del dolor solo cuando la madre lo solicite, la libertad de posición, los cuidados posparto y las primeras medidas favorables al neonato (contacto piel a piel y lactancia temprana).
Impacto de las cesáreas innecesarias
Aunque la cesárea es un procedimiento valioso y una “excelente salida de emergencia”, el sobreuso irracional de la cesárea tiene implicancias negativas. Para Althabe, que las tasas estén tan por encima de lo recomendado representa un riesgo para los niños del futuro, ya que no nacer por vía vaginal puede tener consecuencias inmunológicas.
Además, se observó que la mortalidad materna es mayor si se realiza una cesárea repetida en lugar de intentar un parto vaginal después de una cesárea (PTP).
La decisión final sobre el tipo de nacimiento debe ser individualizada, consensuada entre el profesional a cargo y la madre.
Soluciones en acción: La experiencia del Hospital Italiano
Viviana Roffi, con más de 20 años de experiencia, impulsó cambios en su entorno. En el Hospital Italiano, el primer mensaje para los residentes es: “Paciencia y manos afuera”. Esto significa “observar sin invadir el proceso del otro”.
Entre las innovaciones, el Hospital Italiano inauguró en 2024 una sala para partos bajo agua, donde se asiste al parto y se realiza un contacto piel con piel de dos horas, fundamental para el nacimiento del bebé. Las mujeres que llegan a este hospital pueden elegir dónde parir: en el banco de parto, en la cama o dentro del agua, lo que Viviana Roffi describe como “un nacimiento muy suave y lindo”. Este enfoque demuestra que “cuanto menos intervenimos, todo sale mucho mejor”.
+ INFO: Basta dormir mal tres noches para poner en riesgo la salud del corazón
+ INFO: Appstinence: el método de Harvard para soltar las redes sociales