José Luis Cabezas: A 28 años de su asesinato

El mundo del periodismo argentino cambió el 25 de enero de 1997. 

Hoy se conmemora el 28° aniversario de la muerte de José Luis Cabezas, el reportero gráfico de Noticias. El periodista fue asesinado por órdenes de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos de Argentina. El desencadenante del crimen había sido una foto. 

Yabrán tenía vínculos con las esferas más altas del poder y utilizaba sus compañías para lavar el dinero del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. El 16 de febrero de 1996, Cabezas tomó una fotografía del “cartero” (le decían así por ser propietario de la empresa OCA), cuando hacía temporada de verano en Pinamar junto a su colega, Gabriel Michi.

Al mismo tiempo que, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, denunció en la Cámara de Diputados al empresario por “liderar una mafia enquistada en el poder”. “¿Quién es el señor Yabrán? ¡Nadie lo conoce! ¡Pero él sí va a conocer todas las pruebas que tenemos!”, exclamó el funcionario.

Tras estas denuncias, todos los medios buscaban a Alfredo Yabrán. Sin embargo, nadie conocía su rostro.

Previo al verano de 1996, el empresario dijo: “Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente. Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía”. Esta frase tomó sentido con el asesinato del reportero.

“En ese momento había una necesidad periodística de conseguir la foto de Yabrán, porque se le desconocía la cara. Con su foto, José Luis le puso rostro al personaje más oscuro y poderoso de los años ’90. En el momento sentimos una gran satisfacción profesional. Nunca medimos que pudiera tener la consecuencia que tuvo: el asesinato de José Luis fue el primero de un trabajador de prensa desde el regreso de la democracia”, relató Michi.

La fotografía de José Luis Cabezas a Alfredo Yabrán.
La fotografía de José Luis Cabezas a Alfredo Yabrán.

La noche del asesinado de José Luis Cabezas

El 24 de enero de 1997, Michi y Cabezas asistieron a una fiesta organizada por el empresario Oscar Andreani en Pinamar. El fotógrafo se fue sólo del lugar a las 5am cuando cinco hombres lo secuestraron bajo las órdenes de Yabrán. Lo subieron a un automóvil Ford Fiesta blanco y lo llevaron a una cava de las afueras de Pinamar, a la altura del kilómetro 385 de la ruta 11.

De acuerdo con la investigación, la banda estaba encabezada por Gustavo Prellezo, quien contrató además a José Luis Auge, Horacio Braga, Sergio González y Héctor Retana. Estos últimos eran conocidos como “Los Horneros”, ya que eran delincuentes de la zona de la localidad platense de Los Hornos.

Junto a Prellezo actuaron policías de la Costa: Sergio Cammaratta, de Valeria del Mar; y Aníbal Luna, de Pinamar; mientras que Alberto “La Liebre” Gómez, comisario de esa última localidad balnearia, liberó la zona.

Cabezas fue torturado en un descampado en las afueras de Pinamar y luego lo balearon en la nuca. El cuerpo apareció en la mañana del 24 de enero dentro del Ford Fiesta incinerado con alcohol etílico.

El caso develó vínculos entre el gobierno, políticos y empresarios. Cinco meses después del crimen renunció el entonces ministro de Justicia, Elías Hassan, por tener más de cien contactos telefónicos con Yabrán. 

El 15 de mayo 1998, el juez federal de Dolores, José Luis Macchi, libró una orden de captura internacional para Yabrán por ser el autor intelectual del asesinato, después de que Silvia Belawsky -la esposa de Prellezo- acusara al empresario de haber planificado el asesinato.

El empresario permaneció algunos días prófugo. El 20 de mayo se suicidó en el baño de su casa en la estancia San Ignacio,Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.  “Prefiero morir antes de que mis hijos me vean esposado entrando en la cárcel”, fueron las últimas palabras del “cartero” según sus allegados.

El destino de los autores del crimen de José Luis Cabezas

Los autores del crimen fueron condenados a cadena perpetua. Sin embargo en 2003, el Tribunal de Casación bonaerense redujo las condenas impuestas y por la ley del “2×1” entonces vigente, “Los Horneros”, con excepción de Retana que murió en la cárcel, fueron beneficiados con morigeraciones de la prisión. Dicha normativa establecía un mecanismo de reducción de penas para aquellos condenados que hubieran estado en prisión preventiva por más de dos años.

Condenados por el asesinato de José Luis Cabezas.

 

El periodismo en América Latina: profesión en peligro

El periodismo enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes en América Latina, donde catorce países figuran en los peores lugares del Índice de Libertad de Prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras. 

México, Nicaragua y Honduras encabezan la lista de naciones peligrosas para ejercer esta labor. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), entre 1992 y 2024, 229 periodistas fueron asesinados en la región, y el 80% de estos crímenes queda impune. Las amenazas incluyen asesinatos, encarcelamientos, acoso judicial y campañas de estigmatización, lo que dificulta la tarea de informar y pone en riesgo la democracia.

Esta situación provocó un descenso en las matrículas de carreras relacionadas con el periodismo en países como México y El Salvador. Sin embargo, pese a los peligros, muchos jóvenes apuestan por el periodismo de investigación, impulsados por el deseo de exponer la verdad y generar cambios. En palabras de la periodista Marianela Balbi, “tenemos un periodismo muy activo y frontal contra el poder, con denuncias graves sobre corrupción y crimen organizado, lo que da esperanza”.

La libertad de prensa es esencial para la democracia. Sin periodistas que cuestionen al poder y ofrezcan información veraz, las sociedades quedan expuestas a la desinformación y a la censura.

+ INFO: Empleados se resisten a volver a las oficinas

+ INFO: Entró en vigor el matrimonio igualitario en Tailandia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior