¿Hasta qué edad el cerebro produce neuronas?
El deterioro cognitivo asociado a la edad puede estar influenciado por la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Adoptar un estilo de vida saludable desde temprano ayuda a preservar la memoria y el funcionamiento cerebral.

La neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas, persiste incluso en edades avanzadas, aunque con menor intensidad. Diversos factores, como la actividad física, la alimentación y el control del estrés, pueden influir en este proceso y ayudar a mantener el sistema nervioso en óptimas condiciones.
Las investigaciones demuestran que el hipocampo es una de las regiones cerebrales más activas en la producción de neuronas. Este sector desempeña un papel crucial en la formación de recuerdos y el manejo de las emociones. También se detectó actividad neurogénica en la zona subventricular, un área relacionada con el sistema olfativo y la capacidad de adaptación del cerebro a nuevos entornos.
Un estudio publicado en Nature Medicine y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), confirma que la producción neuronal puede continuar hasta los 90 años en personas sanas. La investigación analizó muestras de tejido cerebral humano y reveló la presencia de neuronas en desarrollo en individuos de entre 43 y 87 años. “Detectamos miles de neuronas inmaduras en el hipocampo, lo que indica que la regeneración neuronal persiste con la edad”, afirmó María Llorens-Martín, coordinadora del estudio e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Los expertos también señalaron que ciertas patologías neurodegenerativas, como el Alzheimer, pueden afectar este mecanismo de regeneración y reducir la capacidad del cerebro para mantenerse en funcionamiento óptimo.
Hábitos que favorecen la neurogénesis
El cerebro cuenta con una notable capacidad de adaptación, pero su buen estado depende en gran medida de los cuidados diarios. Aunque el organismo tiene la capacidad natural de generar neuronas, algunos hábitos pueden potenciar este proceso:
- Ejercicio físico frecuente: Actividades como correr, nadar o caminar estimulan la liberación de factores que favorecen la regeneración neuronal.
- Alimentación equilibrada: Consumir alimentos ricos en antioxidantes, como frutos rojos, frutos secos y pescados grasos, contribuye a la protección de las neuronas.
- Descanso adecuado: Dormir lo suficiente permite la consolidación de la memoria y la reparación de conexiones cerebrales.
- Control del estrés: Prácticas como la meditación y el yoga pueden reducir los niveles de cortisol, una hormona que en exceso afecta negativamente al cerebro.
- Estimular la mente: Resolver acertijos, aprender nuevos conocimientos o leer libros mantiene activas las conexiones neuronales.
+ INFO: ¿Por qué los bebés sonríen más que los adultos?
+ INFO: El videojuego español que ayuda a detectar el deterioro cognitivo