Esferas de hormigón sumergidas en el mar podrían generar electricidad limpia y renovable

Un proyecto utiliza bolas de hormigón de 400 toneladas para almacenar y generar energía eléctrica en el fondo del océano gracias a la presión marina. Esta tecnología promete abastecer miles de hogares con energía sostenible y sin emisiones contaminantes.

Científicos alemanes desarrollan una forma de generar y almacenar energía renovable mediante esferas de hormigón de nueve metros de diámetro y 400 toneladas de peso. Éstas se sumergen a profundidades de hasta 800 metros en el mar. El proyecto llamado StEnSea, es impulsado por el Instituto Fraunhofer IEE y la empresa Pleuger.

La clave del sistema radica en su capacidad para almacenar energía potencial y el aprovechamiento de la presión del agua marina. Durante las horas de baja demanda eléctrica, las esferas se vacían de agua mediante bombas sumergibles y almacenan energía. Cuando la demanda aumenta, el agua retorna hacia las esferas a presión y se activan las válvulas motorizadas que funcionan como turbinas para generar electricidad. Este mecanismo replica el principio del almacenamiento hidroeléctrico por bombeo, pero trasladado al entorno submarino, donde las limitaciones ecológicas y espaciales son menores.

El Fraunhofer IEE señala que “las centrales eléctricas de almacenamiento por bombeo son adecuadas para almacenar electricidad durante varias horas o incluso días, pero su potencial de expansión es muy limitado a nivel mundial. Por lo tanto, queremos trasladar su principio funcional al fondo marino, donde las restricciones naturales y ecológicas son mucho menores”.

Cada esfera está conectada eléctricamente en red con otras y su estructura es capaz de almacenar cerca de 820.000 gigavatios por hora, suficiente para abastecer a miles de hogares durante décadas, ya que su vida útil estimada es de aproximadamente 60 años. Además, esta tecnología no genera residuos tóxicos ni emisiones contaminantes.

+ INFO: Encontraron una flauta de más de 40.000 años que aún suena perfectamente

+ INFO: El Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol en siete años

Artículos Relacionados

Volver al botón superior