Encontraron microplásticos en el semen y los ovarios
Científicos españoles detectan microplásticos en fluidos reproductivos humanos y alertan sobre posibles impactos en la salud reproductiva.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Murcia detectó la presencia de microplásticos en el 69% de las muestras de fluido folicular ovárico y en el 55% de las muestras de plasma seminal analizadas. Aunque aún no se conoce el impacto exacto de estas partículas en la fertilidad humana, el hallazgo plantea importantes interrogantes sobre su posible efecto en la calidad de óvulos y espermatozoides.
Los microplásticos son partículas de plástico menores a cinco milímetros, resultado de la degradación de los materiales plásticos presentes en el ambiente. En este estudio, se analizaron muestras de fluido folicular de 29 mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad y plasma seminal de 22 hombres donantes.
Los investigadores identifican hasta nueve tipos diferentes de polímeros plásticos en estos fluidos. Los más frecuentes fueron:
- Politetrafluoroetileno (PTFE o teflón)
- Poliestireno (PS)
- Tereftalato de polietileno (PET)
- Poliamida (PA)
- Polipropileno (PP)
- Poliuretano (PU)
El PTFE fue el microplástico más común, presente en el 31% de las muestras femeninas y en el 41% de las masculinas.
Posibles vías de entrada y concentración en el organismo
Las partículas de microplásticos pueden ingresar al cuerpo humano a través de la inhalación, ingestión o contacto dérmico, para luego distribuirse por el torrente sanguíneo. En el caso de las mujeres sometidas a fecundación in vitro, el tratamiento hormonal aumenta la vascularización ovárica, lo que podría facilitar la llegada de estas partículas al fluido folicular.
Aunque las concentraciones detectadas son bajas (generalmente dos o tres partículas por muestra) en algunos casos se encontraron hasta 38 partículas de teflón en una sola muestra.
¿Qué sabemos sobre los efectos en la fertilidad?
Actualmente, no existen estudios concluyentes sobre cómo afectan los microplásticos a la función reproductiva humana. Sin embargo, investigaciones en modelos animales indican que estas partículas pueden inducir inflamación, estrés oxidativo, daño al ADN y alteraciones endocrinas, lo que afecta la producción y calidad de óvulos y espermatozoides.
El doctor Emilio Gómez-Sánchez, autor principal del estudio, advierte que aunque aún no se detectó impacto en la motilidad espermática o viabilidad ovocitaria en su muestra preliminar, es urgente ampliar la investigación para comprender mejor estos posibles efectos.
Ante esta situación, los expertos recomiendan reducir la exposición a plásticos mediante medidas como:
- Usar recipientes de vidrio para almacenar y calentar alimentos
- Limitar el uso de botellas y envases plásticos
- Promover de políticas de reducción y reciclaje de plásticos.
+ INFO: La sífilis alcanza un pico histórico y la distribución de preservativos cae un 64%