El Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol en siete años

El emblemático glaciar argentino experimentó una pérdida de hielo de 1,92 km² en los últimos siete años debido al aumento de la temperatura y al adelgazamiento acelerado de su masa. 

El glaciar Perito Moreno, uno de los íconos naturales más reconocidos del Parque Nacional Los Glaciares, Argentina, perdió en los últimos siete años una superficie de hielo equivalente a 320 canchas de fútbol, es decir, 1,92 kilómetros cuadrados, según datos presentados recientemente en el Glaciarium de El Calafate. Pedro Skvarca, glaciólogo y director científico del Glaciarium, explicó que este retroceso acelerado se debe a cinco factores principales: el calentamiento atmosférico regional, la aparición de morenas frontales subacuáticas, el aumento de la velocidad del flujo superficial del hielo, el notable adelgazamiento del glaciar y su acelerado retroceso, que comenzó a evidenciarse a partir de 2018 luego de décadas de estabilidad.

A lo largo de la conferencia, Skvarca mostró imágenes satelitales comparativas entre 2018 y 2025, obtenidas con el satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, que evidencian cómo el glaciar perdió contacto con gran parte de su base rocosa y adoptó una forma de flecha en su frente. Además, se detectó un desacople del hielo respecto a las morenas frontales en el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico, lo que incrementó la frecuencia de desprendimientos y la pérdida de masa. En cuanto al espesor, las mediciones realizadas en noviembre de 2024 revelaron un adelgazamiento de casi 25 metros en un perfil ubicado a 8 kilómetros del frente, con una tasa promedio anual de 0,86 metros, que se duplica a 8 metros anuales en zonas más cercanas.

El aumento sostenido de la temperatura en la región es otro factor clave en este proceso. Skvarca indicó que durante los últimos 30 años la temperatura estival en la zona del glaciar subió 1,2 grados centígrados, con los tres veranos más cálidos registrados en los últimos cinco años. Este incremento provoca mayor fusión del hielo y presencia de agua en la base. Frente a este escenario, el científico concluye que “si se mantienen las mismas condiciones de los últimos años, el proceso de retroceso es irreversible”, una realidad que ya afecta a la mayoría de los glaciares del mundo debido al cambio climático.

+ INFO: Crearon un robot acuático biodegradable que puede ser comido por peces

+ INFO: Llega a Argentina el segundo Congreso de Hidroponía

Artículos Relacionados

Volver al botón superior