El hongo que “come” plástico y podría ayudar a limpiar los océanos

Un hongo marino descubierto en el Pacífico Norte es capaz de degradar el polietileno pero solo si estuvo expuesto a la luz del sol previamente. 

El Parengyodontium album es un microorganismo marino con la capacidad de descomponer el polietileno, uno de los plásticos más abundantes y contaminantes en los océanos. Investigadores del Real Instituto Neerlandés de Investigación Marina (NIOZ) aislaron este hongo de la basura plástica flotante en el giro subtropical del Pacífico Norte, una de las zonas donde se acumulan millones de kilogramos de plástico.

Para confirmar su capacidad degradadora, los científicos cultivaron el hongo en laboratorio con polietileno marcado con isótopos de carbono 13C, lo que permitió rastrear cómo el hongo transforma el plástico. Descubrieron que éste descompone el material a una tasa aproximada del 0,05% por día y que convierte la mayor parte del carbono del plástico en dióxido de carbono. Aunque el CO2 es un gas de efecto invernadero, la cantidad liberada por el hongo es comparable a la que producen los humanos al respirar, por lo que no representa un impacto ambiental adicional significativo.

Un aspecto fundamental del proceso es que el hongo solo puede degradar el plástico que estuvo expuesto a la radiación ultravioleta del sol durante al menos un breve período. Esto limita su acción a los plásticos que flotan cerca de la superficie oceánica, ya que los residuos que se hunden en las profundidades no reciben suficiente luz para que el hongo los descomponga. Por ello, los investigadores buscan otros microorganismos capaces de degradar plástico en zonas más profundas del mar.

El descubrimiento de Parengyodontium album se suma a una lista muy reducida de hongos marinos con capacidad para degradar plástico, hasta ahora solo se conocen cuatro especies. Dada la creciente producción mundial de plástico (más de 400 mil millones de kilogramos anuales, con expectativas de triplicarse para 2060), encontrar organismos que ayuden a mitigar esta contaminación es urgente.

+ INFO: ¿Qué es la terapia hortícola y cuáles son sus principales beneficios?

+ INFO: Alertan sobre el calentamiento de los océanos entre Nueva Zelanda y Argentina

Artículos Relacionados

Volver al botón superior