“El Eternauta” impulsa una campaña por la identidad de nietos desaparecidos

Tras el éxito de la serie en Netflix, aumentaron las consultas sobre identidad de personas nacidas durante la dictadura. Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. lanzaron una campaña centrada en los nietos del autor Héctor Oesterheld.

El estreno mundial de El Eternauta en Netflix no solo generó un fenómeno cultural, sino que también reactivó la búsqueda de la verdad. La serie basada en la emblemática historieta de 1957 disparó el interés de personas nacidas entre 1976 y 1983, quienes se contactaron con organizaciones de derechos humanos para consultar sobre su identidad.

La campaña fue impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo y H.I.J.O.S. y tiene como foco la búsqueda de los nietos del escritor Héctor Germán Oesterheld, desaparecido en 1977 junto a sus cuatro hijas —Beatriz, Diana, Estela y Marina—, todas militantes de Montoneros. Diana y Marina estaban embarazadas al momento de ser secuestradas y se cree que sus hijos nacieron en cautiverio.

“La repercusión de la serie generó más consultas en los últimos días y seguramente sucederán más en los próximos. Cualquier hecho cultural con masividad tan bien logrado y tan nuestro como la serie es para nosotros una enorme posibilidad para difundir la búsqueda”, aseguró a EFE Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido y secretario de Abuelas.

La campaña utiliza el lema “¿Estás mirando El Eternauta?” e invita a quienes nacieron entre noviembre de 1976 y enero de 1978, y tienen dudas sobre su identidad, a acercarse a Abuelas. Además de redes sociales, incluye afiches en vía pública que combinan escenas de la serie con fotos reales de los Oesterheld desaparecidos.

Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S., agregó: “Con la explosión de la serie a nivel mundial vimos una oportunidad para generar el debate y para volver a preguntarnos ¿Dónde están los restos de la familia Oesterheld?, ¿Qué pasó con ellos? y ¿Qué pasó con sus hijos?”.

Desde las organizaciones advirtieron además sobre el contexto adverso para las políticas de memoria. “Mientras esta serie es un ‘boom’ y un éxito mundial, en la Argentina se desfinancian las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, entre ellas la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI)”, denunció Pisoni.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior