Discriminación por edad en el trabajo: Cómo combatirlo

Una de las barreras más frecuentes para conseguir trabajo, especialmente a mayores de 40 años, es la discriminación por edad. 

La discriminación por edad, conocida también como edadismo, se manifiesta cuando una persona recibe un trato desigual o injusto debido a su edad y es una de las formas más comunes de exclusión en el mundo laboral. Frases como “Estamos buscando un perfil más joven” o “Eres muy mayor para este puesto” ejemplifican cómo, bajo la apariencia de requisitos de perfil, se perpetúan prejuicios que limitan las oportunidades de quienes cuentan con mayor experiencia y potencial productivo.

En América Latina, las estadísticas expresan que desde los 40 años, las posibilidades de acceder a un empleo disminuyen extensamente, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En Colombia, por ejemplo, menos del 20% de las vacantes están dirigidos a personas mayores de 45 años. Este fenómeno se agrava en el caso de mujeres y personas LGBTIQ+ mayores, quienes enfrentan aún más obstáculos para reinsertarse o mantenerse en el mercado laboral.

El edadismo se basa en mitos, como la supuesta menor adaptabilidad o dificultad para aprender nuevas tecnologías de las personas mayores. Sin embargo, estudios recientes de Harvard Business School demuestran que los trabajadores de mayor edad destacan por su madurez en la resolución de conflictos, su compromiso y su capacidad para adquirir habilidades digitales.

La exclusión laboral por edad no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la autoestima y el sentido de pertenencia de quienes la sufren. Además, las empresas que no aprovechan el talento senior pierden experiencia, diversidad de pensamiento y una oportunidad valiosa de fortalecer la productividad y la innovación interna.

Consejos para revertir esta situación

Para evitar esta tendencia es fundamental que las organizaciones revisen sus procesos de selección, evitar sesgos y promover auditorías de edad en sus equipos. La capacitación en diversidad, la creación de culturas de aprendizaje continuo y la implementación de políticas de flexibilidad laboral son pasos clave para construir entornos donde todas las generaciones puedan aportar y desarrollarse.

Cuestionar frases como “buscamos a alguien joven” o “ya estás muy mayor para este puesto” y exigir procesos de selección inclusivos es responsabilidad de todos.

+ INFO: Migraciones Argentina digitalizó la Autorización de Viaje para Menores

+ INFO: Suecia, el primer país “libre de humo”

Artículos Relacionados

Volver al botón superior