Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
4% es el porcentaje global de quienes tienen depresión según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta a más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad.
Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno de la salud mental en ascenso y que, como cualquiera de su tipo, aún sigue rodeado de prejuicios, estigma y desconocimiento.
¿Qué es la depresión?
Es un trastorno del estado de ánimo que afecta a personas de cualquier edad, condición económica, nivel educativo o cultural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la depresión es como una problemática global, en relación a que afecta todas las dimensiones de la vida, y que es un síndrome que tiene como características fundamentales la angustia y la falta de motivación.
Podemos hablar de depresión como un:
- Estado: cuando es transitorio y su expresión es circunstancial.
- Cuadro: cuando se manifiesta por un duelo o por algún detonador que implica esa respuesta emocional.
- Trastorno: cuando se refiere a una forma persistente de ese estado de ánimo que afecta todas las áreas de una persona y se prolonga durante mucho tiempo.
¿Por qué nos deprimimos?
Según los especialistas, si bien las personas estamos neurobiológicamente más preparadas para ser felices, disfrutar y relacionarnos empáticamente con nuestros semejantes, hay situaciones y vivencias que modifican la percepción de nosotros mismos, de los demás y la proyección a futuro.
Sin embargo, no debe perderse de vista que la depresión es multicausal e incluye desde cuestiones hereditarias a socioambientales, culturales e, incluso, epocales. Para los expertos, es fundamental distinguir entre dos tipos principales de depresión:
Depresión mayor o grave: se vincula con trastornos afectivos graves que son repentinos y producen mucha angustia. Suele estar acompañada por una sensación de no tener ganas de vivir.
Distimia, depresión menor o leve: no trae aparejada grandes angustias y la intensidad de la falta de motivación también es menor que en el caso de la depresión mayor.
¿La depresión es muy frecuente?
Si tomamos un grupo de 100 personas, es probable que 4 estén atravesando una depresión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este trastorno afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, algo así como el 4% de la población, y es la principal causa de discapacidad.
Por otro lado, un estudio internacional publicado en la revista británica de medicina The Lancet durante 2021, reveló que la depresión aumentó un 28% a nivel mundial con la llegada de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19. En los casos más graves, puede llevar al suicidio, que es el segundo motivo de muerte por causas externas (solo por debajo de los accidentes de tránsito) entre los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de la Argentina.
¿A qué síntomas tengo que prestarle atención?
Esta problemática incluye un abanico de síntomas. Nunca hay que subestimar las señales de alerta y es clave consultar a un profesional para intervenir a tiempo. Algunas de sus manifestaciones son:
- Tristeza persistente.
- Sensación de ansiedad.
- Sensación de “vacío”.
- Sentimientos de desesperanza o pesimismo.
- Irritabilidad, frustración o intranquilidad.
- Pérdida de interés, motivación o placer en las actividades y pasatiempos recurrentes.
- Disminución de energía.
- Dificultad para concentrarse.
- Pérdida de memoria.
- Alteración del sueño.
- Cambios en el apetito.
- Dolores y molestias, como dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos.
- Pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
+NOTIFY: El estrés de la pandemia envejeció el cerebro de los adolescentes