Desmitificando la donación de sangre

Cada año, el 14 de junio celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha para reconocer a las personas que, de forma voluntaria y altruista, donan su sangre para salvar vidas.

Cada año, el 14 de junio celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha para reconocer a las personas que, de forma voluntaria y altruista, donan su sangre para salvar vidas. Donar sangre es un acto de amor que puede marcar la diferencia para alguien que lo necesita.

Un recurso vital que no se fabrica

La sangre es un recurso indispensable para el tratamiento de diversas enfermedades y situaciones de emergencia. Sin embargo, no se puede fabricar de forma artificial. La única manera de obtenerla es a través de la donación voluntaria de personas comprometidas con la salud de los demás.

¿Por qué donar sangre?

La sangre se utiliza para tratar una amplia variedad de condiciones, como:

  • Complicaciones del embarazo: Hemorragias durante el parto o preeclampsia.
  • Anemia grave: En niños o adultos con niveles bajos de glóbulos rojos.
  • Accidentes: Víctimas de traumatismos que requieren transfusiones sanguíneas.
  • Cirugías: Pacientes que se someten a intervenciones complejas.
  • Cáncer: Para pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia.

La importancia de las donaciones regulares

La sangre tiene una vida útil limitada, por lo que es fundamental contar con un suministro constante de donaciones voluntarias. Las personas sanas pueden donar sangre cada dos meses, lo que permite mantener un stock suficiente para cubrir las necesidades de los pacientes.

Mitos que desalientan la donación

A pesar de la importancia de la donación de sangre, existen muchos mitos y creencias erróneas que desalientan a las personas a donar. A continuación, aclaramos algunos de los mitos más comunes:

1. Tener tatuajes o piercings impide donar sangre: Falso. Las personas con tatuajes o piercings pueden donar sangre sin problema, siempre que hayan pasado 6 meses desde la última perforación.

2. La medicación que tomo me impide donar sangre: No siempre es así. Algunos medicamentos son compatibles con la donación, mientras que otros no. Lo ideal es consultar con el médico o personal del centro de hemoterapia para evaluar cada caso particular.

3. La hipertensión arterial impide donar sangre: Falso. Las personas hipertensas pueden donar sangre si su presión arterial está controlada con medicación.

4. Donar sangre es doloroso: Falso. El proceso de extracción de sangre es rápido y sencillo, similar a un análisis de sangre común. No se siente dolor y la molestia en el brazo es mínima.

5. Donar sangre me debilitará: Falso. La cantidad de sangre extraída (450 ml) es mínima y el cuerpo la repone rápidamente. No hay motivo para sentirse débil o con anemia luego de donar sangre.

6. Solo puedo donar sangre en ayunas: Falso. No es necesario estar en ayunas para donar sangre. De hecho, se recomienda desayunar y mantenerse hidratado antes y después de la donación.

7. Tuve hepatitis en la infancia, por lo que no puedo donar sangre: Depende del tipo de hepatitis. La hepatitis A no impide donar sangre una vez recuperado, mientras que las hepatitis B y C sí son contraindicaciones para la donación.

8. Corro riesgo de contagiarme alguna enfermedad al donar sangre: Falso. El material utilizado para la extracción de sangre es estéril y desechable, y el procedimiento se realiza bajo estrictos controles de higiene. No hay riesgo de contagio de enfermedades.

9. Donar sangre me hará engordar: Falso. Este mito no tiene ninguna base científica. La donación de sangre no tiene ningún efecto sobre el peso corporal.

10. La sangre solo se necesita para emergencias: Falso. La sangre se necesita de forma constante para tratar una amplia variedad de enfermedades y situaciones, no solo para emergencias. Contar con un stock suficiente de sangre es fundamental para salvar vidas.

Requisitos para donar sangre

Para donar sangre, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kg.
  • No estar embarazada ni en período de lactancia.
  • No estar anémico.
  • Sentirse bien de salud.
  • No haber donado sangre en los últimos 2 meses.
  • Concurrir habiendo ingerido el desayuno habitual.
  • Presentarse con DNI.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior