De ESI Si Se Habla: ¿Cómo puede ayudar la ESI en la prevención del suicidio?

Mariana Dapuez nos aporta un marco para poder abordar la prevención del suicidio a partir de la educación sexual integral.

Esta semana circuló por las redes un video donde Paddy Pimblett, un luchador de UFC expuso un tema del que pocos se animan a hablar: el suicidio. “Eliminemos el estigma de que los hombres no pueden hablar”, dijo luego de una pelea, a pocas horas de haberse enterado que un amigo suyo tomó la decisión de quitarse la vida. Esto nos despierta algunos interrogantes y nos hace pensar si desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral puede ayudar a prevenir el suicidio.

En #DeESISiSeHabla la magíster Mariana Dapuez expone algunos puntos a tener en cuenta para poder generar espacios de diálogo y circulación de la palabra en el marco de la ESI.

En primer lugar, Dapuez expuso un mito fundacional de la masculinidad: es “propiedad de la masculinidad no poder demostrar las emociones, los sentimientos, las sensaciones porque eso los haría menos hombres”. La emotividad se descalifica, se atribuye peyorativamente a “lo femenino” y coarta la posibilidad de expresión de emociones, sentimientos y sensaciones de seres humanos.

Desde la ESI el reconocimiento de los derechos humanos viene a abrir un espacio que debe garantizarse. “Uno de los derechos humanos también tiene que ver con la posibilidad de expresar esas sensaciones, emociones, sentimientos, poder disfrutar”, indicó la magíster.

Por otro lado, planteó una conducta de las masculinidades heteronormadas en relación a lo grupal. “Esta idea de la manada o la grupalidad para inhibir la posibilidad del sentido común, del sentir individual, de la empatía”, sostuvo. “Muchas veces hasta por la presión de los pares una persona no puede terminar de ser quien es”, reflexionó.

Por otro lado, señaló que en nuestro país existe legislación sobre la prevención del suicidio así como también al cuidado de la salud mental. “¿Cuáles son las posibilidades para enunciar las cuestiones que tenemos en torno a cómo construimos esos límites simbólicos en la interacción con otros y otras?”, se preguntó.

Y aquí destacó la importancia de los espacios de diálogo. “Nos construimos gracias a la palabra, a la posibilidad de simbolizar lo que nos pasa”, dijo. “Muchas veces estos grupos de pares asignan significados que nos van como inhibiendo en esta posibilidad de expresión”, aseguró.

Dentro del trabajo en diferentes niveles educativos, señaló temas como el marco de derecho, la no discriminación, la soledad y el bullying. “En las etapas de primera y segunda infancia los adultos tienen que tener un rol muy fuerte para poder ayudar a poner en palabras a estos chicos y a estas chicas las situaciones que amenazan su subjetividad”, indicó. En la adolescencia, esto debe reforzarse con espacios de participación y diálogo. Un punto fundamental es habilitar esta clase de espacios entre pares.

“El suicidio cuando se concreta no es un acto individual, es un acto social, entonces está bueno que como sociedad o como grupo humano vayamos estando alertas y atentos a acompañar a los otros y las otras. Y también a poder enunciar de la manera en que nos salga, qué nos está pasando”, cerró.

Escuchá la columna completa ACÁ:

+ NOTIFY: De ESI Si Se Habla: El abordaje interdisciplinario en la ESI

+ NOTIFY: De ESI Si Se Habla: mitos sobre la ESI

Artículos Relacionados

Volver al botón superior