¿Cuánto cuesta ver un espectáculo en Argentina frente al resto del mundo?
Un informe revela que, aunque las entradas a recitales en Argentina son más baratas que en Europa o EE.UU., el esfuerzo económico para asistir a un show internacional es mucho mayor para las familias locales.

Ver a un artista internacional en vivo es una experiencia única, pero el costo de acceder a este tipo de espectáculos varía enormemente según el país. Un reciente estudio de la consultora Focus Market analizó el precio de las entradas a recitales en Argentina, América Latina, Europa y Estados Unidos. El resultado de la investigación dio que, si bien en dólares los tickets en Argentina son más económicos, el bajo poder adquisitivo y la inflación hacen que asistir a un espectáculo pueda representar hasta el 25% del ingreso mensual de una familia de clase media-alta.
“Hubo un tiempo en que la música era solo eso: una forma de expresión. Hoy es una industria multimillonaria”, explica Damián Di Pace, director de Focus Market, para contextualizar el fenómeno. El informe detalla que en Europa los precios son más altos debido a los costos operativos y la infraestructura premium, mientras que en Estados Unidos la masividad de los eventos permite compensar valores elevados con la escala. En Argentina, las entradas son más accesibles gracias a políticas cambiantes y a un público que prioriza el entretenimiento tras períodos de crisis, aunque el esfuerzo económico es mayor en relación al salario promedio.
El caso del festival Lollapalooza es ilustrativo: en Chile, la entrada cuesta casi el doble que en Argentina, en parte por los beneficios extra que ofrece el boleto; en Brasil, el precio se reduce por la cantidad de fechas y ciudades; en Argentina, la competitividad de precios se mantiene por incentivos fiscales y el volumen de público, pero la experiencia completa de asistir a un recital (entradas, transporte, comida y merchandising) puede superar los $270.000 para una familia.
El caso de Taylor Swift
El precio de las entradas para los conciertos que realizó la cantante estadounidense en 2024 fueron un 87% más baratas en Europa que en su país de origen. Esto provocó que miles de fanáticos norteamericanos crucen el Atlántico para disfrutar de los espectáculos de la artista a un costo mucho menor. Según datos de StubHub, un 68% de las compras de entradas para el tour europeo de Swift provinieron de Estados Unidos.
La razón principal detrás de este fenómeno radica en la regulación de la reventa de entradas. Según Sam Shemtob, director de Face-value European Alliance for Ticketing (FEAT), “en países como Francia, Alemania y los Países Bajos, las leyes restringen el sobreprecio de las entradas en sitios de reventa a un 20% sobre su precio original”. En contraste, en Estados Unidos, la desregulación y la escasa aplicación de leyes permiten que los precios en el mercado secundario se disparen.
¿Qué pasa con los artistas nacionales?
La diferencia entre artistas internacionales y nacionales también es significativa. Los shows de músicos extranjeros suelen ser mucho más caros por el caché y los costos logísticos en dólares, además de la percepción de evento “irrepetible”. Los artistas argentinos, en cambio, tienen costos menores y suelen ofrecer más fechas, lo que permite entradas más accesibles, aunque la competencia por el bolsillo del público es cada vez más intensa.
“La industria cambió radicalmente”, señala Di Pace. Hoy, el verdadero negocio de la música está en los espectáculos en vivo, el merchandising y las colaboraciones con marcas. A pesar de las dificultades económicas, el consumo cultural en Argentina se mantiene firme.
+ INFO: María Becerra reapareció con donaciones para los afectados en Buenos Aires
+ INFO: “Ethel”, un cortometraje sobre la primera mujer DJ de Argentina