Cuál es el único país del mundo capaz de alimentarse sin importaciones

Un análisis de 186 naciones revela que solo Guyana logra la autosuficiencia alimentaria total. El resto del planeta depende críticamente del comercio internacional para sostener la dieta de sus poblaciones.

En un mundo donde el comercio internacional de alimentos es la norma, un estudio de las universidades de Göttingen (Alemania) y Edimburgo (Reino Unido) descubrió que únicamente Guyana es completamente autosuficiente en los siete grupos alimentarios esenciales. La pequeña nación sudamericana podría alimentar a toda su población sin depender de importaciones.

La investigación evaluó 186 países y tuvo en cuenta la producción nacional de: frutas, verduras, lácteos, pescado, carne, proteínas vegetales y alimentos básicos ricos en almidón. 

China y Vietnam se ubicaron en segundo lugar, mientras que seis países como Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Afganistán, no alcanzan la autosuficiencia en ningún grupo alimentario.

La fragilidad de la seguridad alimentaria global

El estudio pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema alimentario mundial. El 86% de las naciones no produce suficientes alimentos básicos para sostener a su población sin recurrir al comercio exterior. Además, muchos países dependen de un solo socio comercial para más del 50% de sus importaciones alimentarias, lo que los deja expuestos ante conflictos geopolíticos, desastres naturales o crisis logísticas.

“La baja autosuficiencia no es intrínsecamente mala”, explicó el Dr. Jonas Stehl, investigador principal, a BBC Science Focus. Sin embargo, advirtió que “los bajos niveles de autosuficiencia pueden reducir la capacidad de un país para responder a crisis repentinas del suministro mundial de alimentos, como sequías, guerras o prohibiciones de exportación”.

América Latina: fortalezas y desafíos

Sudamérica destaca como una de las regiones con mayor autosuficiencia alimentaria, especialmente en frutas y algunos cereales. Sin embargo, la producción de verduras y proteínas es insuficiente en la mayoría de los países. Brasil, por ejemplo, enfrenta dificultades para cubrir la demanda interna de pescado, a pesar de su vasta costa y recursos acuáticos.

Los expertos insisten en que la cooperación internacional y la diversificación de proveedores son imprescindibles para evitar hambrunas y garantizar dietas saludables y sostenibles. “Crear cadenas de suministro de alimentos resistentes es imprescindible para garantizar la salud pública”, concluyó Stehl.

+ INFO: España protege el medioambiente con restricciones a productos cotidianos

+ INFO: Crearon un dispositivo que capta agua potable del aire

Artículos Relacionados

Volver al botón superior