Crearon un robot acuático biodegradable que puede ser comido por peces

Esta tecnología busca reemplazar los dispositivos de monitoreo ambiental tradicionales, que suelen generar contaminación por plásticos y componentes electrónicos.

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, crearon un robot acuático que no solo cumple funciones de monitoreo ambiental, sino que también puede convertirse en alimento para la fauna acuática al finalizar su vida útil. “Aunque el desarrollo de robots nadadores en miniatura para entornos naturales avanzaron rápidamente, éstos suelen depender de plásticos, baterías y otros componentes electrónicos, pero con este trabajo mostramos cómo pueden ser reemplazados por componentes completamente biodegradables y comestibles”, explica Shuhang Zhang, doctorando en EPFL y uno de los desarrolladores del robot.

El diseño del robot, que mide aproximadamente cinco centímetros y pesa 1,43 gramos, utiliza alimento comercial para peces como material estructural, enriquecido con un 30% más de proteínas y un 8% menos de grasa que el estándar en tiendas de mascotas. Esto garantiza que, al ser ingerido, aporte un valor nutricional superior al alimento convencional.

Otras funcionalidades

Además de su función alimentaria, el robot puede incorporar sensores biodegradables para medir parámetros ambientales como el pH, la temperatura, la presencia de contaminantes y microorganismos. Estos datos son fundamentales para el estudio y conservación de ecosistemas acuáticos sensibles, donde la intervención humana directa es limitada.

La propulsión se basa en el efecto Marangoni, un fenómeno físico que permite a algunos insectos desplazarse sobre la superficie del agua. Una reacción química interna genera dióxido de carbono, que impulsa la expulsión de propilenglicol. Esto reduce la tensión superficial y mueve el robot de forma eficiente y silenciosa.

El equipo liderado por Darío Floreano, en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes de EPFL, plantea que estos robots podrían producirse en masa para diversas aplicaciones, desde la monitorización ambiental hasta la entrega de nutrientes o medicamentos a peces. Incluso se explora la posibilidad de crear mascotas acuáticas artificiales, aunque estas ideas aún están en etapas iniciales.

+ INFO: Llega a Argentina el segundo Congreso de Hidroponía

+ INFO: SeaSisters impulsa el Surf femenino

Artículos Relacionados

Volver al botón superior