Cine flotante para defender la Amazonía peruana
La segunda edición del Muyuna Fest, el festival de Perú, se celebra del 12 al 25 de mayo. Este evento rinde homenaje al pueblo Kukama y enfatiza la importancia del agua como espíritu sagrado en la cosmovisión amazónica.

La vibrante ciudad peruana de Iquitos, la metrópoli más grande del mundo sin acceso directo por carretera, acoge nuevamente el Muyuna Fest 2025, un festival de cine flotante que defiende la Amazonía. Impulsado por un colectivo de jóvenes cineastas desde su nacimiento en 2024, el festival utiliza el audiovisual como una herramienta para el diálogo intercultural, la defensa territorial y la transformación social, arraigado en valores de reciprocidad, resistencia y regeneración cultural.
El nombre “Muyuna” evoca los remolinos fluviales, considerados portales al mundo espiritual en la cosmovisión de los pueblos amazónicos. Rinde un sentido homenaje al pueblo Kukama, guardianes ancestrales del río Marañón, cuya cosmovisión considera el agua como un ser vivo que siente, habla y conecta a los pueblos con la vida.
Para este año, el festival se centra en el histórico barrio de Belén, conocido como la “Venecia Amazónica”, un lugar que se inunda por hasta seis meses al año y que simboliza la resiliencia de la vida amazónica. En este marco, la edición reivindica el agua no solo como un recurso, sino como un espíritu sagrado.
Gimena Carajiano, productora del Muyuna Fest, comentó: “generamos espacios fuera de las comunidades (de pueblos originarios), para que las personas que vienen interactúen con jóvenes, mujeres, sabios, líderes… y se enriquezcan de conocimientos y habilidades. Es bonito y potente generar esos espacios”.
¿Qué incluye el Muyuna Fest?
La programación del Muyuna Fest 2025 incluye una Competencia Internacional de cortometrajes y la proyección de largometrajes que abordan problemáticas ambientales y de explotación en la Amazonía. Además, hay una variada agenda de talleres y laboratorios.
Entre las actividades se encuentran:
- Lab Flotante: Un laboratorio audiovisual itinerante que recorrerá los ríos Ucayali y Amazonas a bordo de una lancha. Allí se realizarán obras audiovisuales colaborativas inspiradas en las comunidades visitadas.
- Cine Comunitario: Taller para fortalecer identidades mediante la creación de historias colectivas en territorios amazónicos.
- El Cine de lo Posible: Exploración de producción cinematográfica con recursos mínimos.
- Sonido Cinematográfico: Especializado en técnicas de grabación, edición y diseño de sonido para cine, con énfasis en los desafíos de la producción en la Amazonía.
- Comunicar para Defender: Formación para jóvenes indígenas amazónicos en la creación de campañas de comunicación para la defensa territorial frente a amenazas como la minería ilegal.
+ INFO: Las “mujeres del mar” que poseen un ADN con potencial médico
+ INFO: Relanzan la campaña #QueEntiendanLoQueLean para mejorar la alfabetización en Argentina