Científicos lograron cambiar el sexo biológico de mamíferos
Un equipo de investigadores japoneses demostró por primera vez que un factor externo, la deficiencia severa de hierro en madres gestantes, puede alterar la determinación sexual en mamíferos.

Durante décadas se consideró que el sexo en mamíferos dependía únicamente de los cromosomas: XX para hembras y XY para machos. Sin embargo, los experimentos realizados por el equipo japonés modificaron esta visión. Al reducir en un 60% los niveles de hierro en ratonas embarazadas mediante dietas y fármacos, observaron que varias crías XY desarrollaron ovarios funcionales y una presentada características intersexuales, a pesar de su ADN masculino.
El gen SRY, ubicado en el cromosoma Y, es el encargado de iniciar la formación de testículos. La deficiencia de hierro afecta la función de la enzima KDM3A, necesaria para activar este gen en el momento crítico del desarrollo embrionario. Sin esta activación, las gónadas indiferenciadas se transforman en ovarios e invierten el sexo biológico esperado.
Este descubrimiento implica que el entorno uterino, hasta ahora considerado protegido frente a influencias externas, puede verse modificado por factores nutricionales, como el hierro, al alterar procesos biológicos fundamentales. Expertos como Francisco Javier Barrionuevo, genetista de la Universidad de Granada, señalan que “es espectacular descubrir que algo tan aparentemente trivial como la concentración de hierro puede determinar si un embrión se convierte en macho o en hembra”.
Además, biólogos de la Universidad de Duke advirtieron que la deficiencia de hierro podría afectar no solo la formación de órganos sexuales, sino también el desarrollo cerebral y otros rasgos relacionados con la masculinidad.
+ INFO: Nueva evidencia sugiere actividad tectónica actual en Venus