Chile regula la ropa usada para frenar su impacto ambiental
Con más de 572 mil toneladas de residuos textiles generados cada año, el país sudamericano incorpora oficialmente a la indumentaria en su Ley REP.

En junio de 2025, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile declaró a los textiles como el séptimo producto prioritario dentro de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), también conocida como Ley del Reciclaje. Esta resolución obliga a las marcas de ropa a inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), declarar anualmente sus ventas y cumplir con metas obligatorias de recolección, reciclaje, reutilización y reparación de prendas.
El objetivo central es reducir el impacto ambiental de una industria que, a nivel global, es más contaminante que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. En Chile, el consumo anual por persona alcanza los 32 kilos de ropa, lo que genera más de 572 mil toneladas de residuos textiles, equivalentes al 7% de los residuos sólidos urbanos per cápita.
¿Qué cambia para las empresas y consumidores?
Con la incorporación de los textiles a la Ley REP, las empresas deberán:
- Inscribirse en el RETC y reportar anualmente la cantidad de productos puestos en el mercado.
- Cumplir con futuras metas de recolección, reciclaje, reutilización y valorización de residuos textiles que serán establecidos por decreto supremo.
- Financiar, organizar la gestión de los residuos textiles e impulsar la economía circular en el sector.
La moda rápida bajo la lupa
Actualmente, menos del 1% de los materiales textiles se recicla y una prenda se usa, en promedio, solo 10 veces antes de ser descartada. El modelo de fast fashion, basado en el consumo acelerado y descartable, tiene graves consecuencias ambientales: la acumulación de ropa en vertederos ilegales y microbasurales es un problema creciente en el país.
Según la CEPAL, Chile es el cuarto país del mundo que más importa textiles usados y el 92% de los textiles comercializados son importados.
+ INFO: Una provincia argentina busca eliminar cables en desuso y reducir la contaminación visual
+ INFO: Crearon una cebolla que no hace llorar y tiene alto potencial exportador