Carolina, la rata heroína, se jubila tras salvar miles de vidas con su olfato
Una rata gigante africana se jubiló tras una exitosa carrera donde detectaba casos de tuberculosis que las pruebas médicas tradicionales pasaban por alto.

En un emotivo evento, Carolina, una rata gigante africana, fue homenajeada por sus colegas al jubilarse de su labor como detectora de tuberculosis. A lo largo de siete años, Carolina identificó más de 3.000 casos de esta enfermedad que los centros de salud no detectaban. Así, evitó la infección en unas 30.000 personas. Su trabajo forma parte de un programa de la organización APOPO que utiliza ratas para combatir la tuberculosis en Tanzania y Etiopía.
Tefera Agizew, médico y jefe de tuberculosis de APOPO, destaca el cambio de percepción que generan estos animales: “La primera impresión de todo el mundo es que las ratas son nuestros enemigos. En cuanto ven cómo funcionan, se enamoran de ellas”. Carolina podía analizar 100 muestras de esputo en 20 minutos, un proceso que llevaría cuatro días a un humano con un microscopio. Gracias a su labor, las tasas de detección de tuberculosis aumentaron un 40% en las clínicas locales.
El programa de APOPO, conocido como HeroRATS, comenzó en los años noventa con la detección de minas terrestres. Cindy Fast, jefa de adiestramiento de APOPO, explica que el olfato de las ratas es tan agudo que pueden detectar TNT (un compuesto químico explosivo) a 20 centímetros bajo tierra.
Para 2023, la tuberculosis causó la muerte de más de 50.000 personas en Tanzania y Etiopía. Tess Ryckman, epidemióloga del Centro de Investigación de la Tuberculosis de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, señala que la enfermedad es una de las principales causas de muerte en África.
Las ratas de APOPO son entrenadas mediante refuerzo positivo; por cada detección de la enfermedad, obtienen una recompensa de comida. Al final de su adiestramiento, deben evaluar 500 muestras sin pasar por alto ningún caso positivo.
+ INFO: Las mujeres de Dinamarca podrán prestar el servicio militar
+ INFO: Argentinas crearon un sensor para prevenir la muerte súbita infantil