Brote de hepatitis A en Argentina

El Ministerio de Salud declaró brote nacional tras confirmarse 69 casos en el primer semestre, una cifra que casi iguala el total del 2024. La baja en la vacunación y la aparición de nuevas variantes preocupan a los expertos.

Durante los primeros seis meses de 2025, Argentina registró 69 casos confirmados de hepatitis A, una cifra que prácticamente iguala el total de 70 reportados en todo 2024, según el último Boletín Epidemiológico Nacional. Este incremento sostenido llevó a las autoridades a declarar al país en zona de brote, con una curva ascendente que supera los valores esperados para esta época del año.

La hepatitis A es una enfermedad viral altamente contagiosa que provoca inflamación aguda del hígado y se transmite principalmente por vía fecal-oral, asociada a condiciones de higiene y saneamiento deficientes. Si bien no suele ser crónica, puede derivar en complicaciones graves, especialmente en niños no vacunados.

Cambios en la epidemiología y grupos de riesgo

El brote actual muestra un cambio en el patrón de edad:

  • El 62% de los casos confirmados en 2025 corresponde a personas de entre 20 y 39 años, en su mayoría varones. 
  • Solo 17 casos fueron en menores de 20 años, mientras que 14 afectaron a mayores de 401.

La doctora Gabriela Poblete, infectóloga y coordinadora de la Comisión de Hepatitis de la SADI, explicó que la tasa de vacunación cayó del 100% al 80% en los últimos dos años, lo que genera una población susceptible de contagio. El doctor Esteban González Ballerga, jefe de Gastroenterología del Hospital de Clínicas de la UBA, remarcó que la vacunación a los 12 meses es la principal herramienta de prevención y que la caída en la cobertura puede tener consecuencias a futuro.

Medidas de prevención y recomendaciones

La vacuna contra la hepatitis A está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina desde 2005 y se aplica en una única dosis a los 12 meses de vida. Su eficacia es alta: el 93% desarrolla anticuerpos a los 15 días y hasta el 99% al mes. 

Otras medidas clave:

  • Lavado frecuente de manos y limpieza con lavandina al 1% de superficies y objetos potencialmente contaminados. 
  • Uso de preservativo en relaciones sexuales. 
  • Vacunación inmediata en instituciones educativas ante la aparición de dos o más casos. 

+ INFO: Aumentaron un 36% los casos de suicidio en una provincia argentina

+ INFO: Qué es el mind wandering y sus beneficios

Artículos Relacionados

Volver al botón superior