Aumento de casos de sarampión: recomendaciones

Ante el aumento global de casos en Argentina, se difundieron medidas de prevención para evitar la propagación del sarampión. La vacuna está disponible de manera gratuita en diversos centros de salud del país.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar, así como por contacto con superficies contaminadas. No tiene tratamiento específico y puede causar complicaciones graves, como neumonía, meningoencefalitis, convulsiones y sordera. Según datos oficiales, la enfermedad puede ser letal en 1 a 2 casos por cada 1.000 contagios.

Los síntomas incluyen fiebre alta y erupciones en la piel, acompañadas en algunos casos de conjuntivitis, secreción nasal y tos. “Ante la presencia de estos signos, se recomienda consultar a un médico de inmediato”, indicaron las autoridades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 se registraron 10.3 millones de infecciones de sarampión a nivel mundial, un aumento del 20% con respecto a 2022. Mientras que en enero de 2025, se reportaron más de 12.500 casos.

“Hay sarampión en todas partes. Desafortunadamente, no hemos podido eliminarlo a nivel mundial”, afirmó el Dr. Carlos del Río, experto en enfermedades infecciosas y distinguido profesor de medicina de la Universidad Emory. Los expertos afirman que este aumento se debe a la poca vacunación, un problema que se agravó cuando la pandemia de covid-19 detuvo muchas iniciativas de vacunación infantil. 

¿Cómo prevenir?

En Ciudad y Provincia de Buenos Aires ya se confirmaron 11 casos, lo que encendió las alarmas en distintas provincias del país. Por este motivo, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) determinó una “estrategia de vacunación focalizada”. 

Para prevenir el sarampión, la vacunación es clave. En Argentina, la inmunización es gratuita y solo se requiere presentar DNI y, de ser posible, el carnet de vacunación.

Además de vacunarse, se debe evitar el contacto cercano con personas infectadas, cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser, lavarse las manos con frecuencia y acudir a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.

+ INFO: “Adolescence”: La miniserie que desvela los temores de la paternidad moderna

+ INFO: 2024, el año más crítico para el clima

Artículos Relacionados

Volver al botón superior