Aumentaron un 36% los casos de suicidio en una provincia argentina
Un informe de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba revela un preocupante incremento en los suicidios, con un fuerte impacto en varones jóvenes y un aumento alarmante en adultos mayores y adolescentes. Las autoridades refuerzan la importancia de la prevención y ofrecen líneas de ayuda gratuitas para atender esta crisis.

Entre 2019 y 2024, los casos de suicidio en la ciudad de Córdoba, Argentina, crecieron un 36%. De 92, el número de muertes autoprovocadas aumentó a 125, según el último informe del Observatorio de la Secretaría de Salud municipal. Este estudio, basado en datos del Registro Civil y corroborado con fuentes provinciales y nacionales como el Sistema Integrado de Información Sanitario Argentino (Sisa) y la Policía de Córdoba, analiza un total de 576 muertes por causas externas, de las cuales el 29% fueron suicidios.
Diego Ruiz, director de Epidemiología, Zoonosis y Sanidad Animal, explicó que la caída en 2020 podría deberse a un subregistro por la pandemia, cuando los servicios de salud se volcaron a la atención Covid-19.
El perfil de los afectados: predominancia masculina y vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
El fenómeno conocido como “masculinización del suicidio” se confirma en Córdoba. Los hombres presentan tasas de consumación del doble o incluso el cuádruple respecto a las mujeres, que en cambio predominan en los intentos de suicidio. Los métodos también difieren de un género a otro.
El 50% de los casos se concentra en personas de 25 a 44 años (285 muertes), seguido por el grupo de 45 a 64 años con 123 casos. Sin embargo, en los últimos dos años se observa un aumento preocupante en adolescentes (15 a 19 años) y adultos mayores (más de 65 años), con 12 y 15 casos respectivamente en 2024.
Factores sociales y temporales
Las zonas con mayores necesidades básicas insatisfechas presentan más casos, mientras que los barrios con fuerte entramado comunitario y organizaciones sociales actúan como diques de contención. La soledad, el consumo problemático de sustancias y la pérdida laboral son factores que agravan la situación, especialmente en adultos mayores.
Los meses con mayor incidencia son noviembre, diciembre, febrero y marzo, lo que coincide con períodos de balance personal y social que pueden potenciar sentimientos de aislamiento y desesperanza.
Dónde pedir ayuda en Córdoba
Ante esta crisis, la Municipalidad de Córdoba ofrece una línea gratuita de escucha y orientación en salud mental y consumo problemático, disponible las 24 horas:
- Línea de escucha: 0800-888-5555, opción 2
Además, existen centros comunitarios de apoyo con atención especializada:
- Centro municipal de asistencia en salud mental y adicciones “Lazos”
Dirección: Castro Barros 559, barrio Providencia
Teléfono: (0351) 155-081286 - Centro de acompañamiento comunitario “Las Aldeas”
Dirección: Gabriel Ortega 805, barrio Argüello Lourdes
Teléfono: (0351) 156-100335 - Centro de acompañamiento comunitario “Jaire”
Dirección: Ancasti 5750, barrio Villa Bustos
Teléfono: (0351) 156-100536 - Punto de encuentro comunitario en salud mental y adicciones (PEC)
Dirección: Bailén 196, barrio Yapeyú
Teléfono: (0351) 155-907343
+ INFO: Presentaron un índice internacional para medir el vínculo entre las sociedades y la naturaleza.
+ INFO: El Senado de México prohibió el uso de mamíferos marinos en espectáculos