Aumentan los casos de enfermedades de transmisión sexual en Europa
Datos recientes del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) revelan que, en 2023, los casos de gonorrea aumentaron un 31% y los de sífilis un 13% respecto al año anterior.

El número de enfermedades de transmisión sexual en la región registró un nuevo repunte, según el ECDC. En 2023, los casos de gonorrea en 28 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE) alcanzaron los 97.000, la cifra más elevada desde 2009. La tasa de incidencia llegó a 25 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un alza del 321% en comparación con 2014.
La población más afectada por la gonorrea se encuentra en el grupo de 25 a 34 años, seguido por los de 20 a 24 y 35 a 44 años. La infección tuvo una mayor incidencia en hombres (40 casos por cada 100.000 habitantes) que en mujeres (10,4 por cada 100.000). Además, el 58% de los diagnósticos corresponden a varones que mantienen relaciones con otros hombres.
España se sitúa entre los países con las tasas más elevadas de gonorrea, con 70,9 casos por cada 100.000 personas. Irlanda (122,2), Luxemburgo (91,7), Islandia (85,9) y Malta (74,2) presentan niveles superiores.
Casos de sífilis también en aumento
El informe refleja un incremento en los diagnósticos de sífilis. Durante el último año, se reportaron 41.000 nuevos casos en 29 países de la UE/EEE, con una tasa de 9,9 por cada 100.000 habitantes. Esto supone un crecimiento del 13% en relación con 2022 y el doble de los casos contabilizados en 2014.
El ECDC advierte que la sífilis no tratada puede causar graves daños en el sistema nervioso y cardiovascular, además de generar complicaciones en recién nacidos en casos de transmisión congénita. La mayoría de los afectados son hombres, con una proporción de siete casos por cada mujer diagnosticada. El 72% de los contagios se identificó en varones que tienen sexo con otros hombres.
En España, la tasa de sífilis alcanzó los 22 casos por cada 100.000 habitantes, al ocupar un lugar entre las más altas de Europa, solo por debajo de Luxemburgo (22,7) y Malta (22,7). Otras naciones con cifras elevadas incluyen Islandia (18,8), Irlanda (16,4) y Eslovaquia (12,8).
Clamidia, la infección bacteriana más frecuente
A pesar de una desaceleración en su crecimiento, la clamidia es la infección de transmisión sexual bacteriana más común en Europa. En 2023, se notificaron más de 230.000 casos, con una tasa de 70,4 por cada 100.000 habitantes. Este dato representa un aumento del 3% respecto a 2022 y del 13% en relación con 2014.
Los jóvenes son el grupo con mayor incidencia de clamidia, particularmente las mujeres de entre 20 y 24 años, quienes presentan una tasa de 716,3 casos por cada 100.000 habitantes. En los varones de la misma edad, la cifra es de 443,8 por cada 100.000. Además, la transmisión entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres representó el 20% de los diagnósticos, un 4% más que el año anterior.
Geográficamente, el 51% de los casos de clamidia se registraron en países nórdicos como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, mientras que Bulgaria, Grecia, Italia, Polonia y Rumanía informaron menos del 1% del total. El ECDC atribuye esta disparidad a diferencias en las estrategias de detección y notificación.
Factores que impulsan el aumento de casos y cómo prevenir
Según el ECDC, diversos factores pueden influir en el repunte de estas infecciones. Entre ellos, se destaca una mayor accesibilidad a pruebas diagnósticas en ciertas poblaciones, cambios en los hábitos sexuales como la disminución del uso del preservativo y un incremento en el número de parejas sexuales.
Para frenar esta tendencia, el organismo recomienda reforzar las medidas de prevención, como el uso constante de preservativos durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales. También aconseja que las personas con vida sexual activa se realicen pruebas de ITS con regularidad, especialmente aquellas con parejas múltiples o recientes.
Ante síntomas como ardor al orinar, secreciones anormales o lesiones en la zona genital, el ECDC insta a acudir de inmediato a un profesional de la salud. La detección oportuna y el tratamiento adecuado son fundamentales para frenar la propagación y prevenir complicaciones a largo plazo.
+ INFO: Construyen una ciudad submarina
+ INFO: El calentamiento global preocupa cada vez más en Latinoamérica