Argentina revela secretos oscuros del pasado: desclasificaron archivos nazis con rastros de Mengele
El Archivo General de la Nación liberó más de 1300 documentos que exponen operaciones nazis en el país. Esta apertura permite acceder a información confidencial sobre la estadía de jerarcas nazis y otros temas sensibles de la historia argentina.

El Gobierno argentino, a través del Archivo General de la Nación (AGN), desclasificó un extenso conjunto de documentos que arrojan luz sobre las actividades nazis en Argentina. Entre los archivos liberados, que suman más de 1300 piezas, se destacan registros secretos y confidenciales de la Policía Federal y la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE). Éstos detallan el paso por el país de Josef Mengele, el tristemente célebre médico de Auschwitz conocido como “el Ángel de la Muerte”.
Esta medida, impulsada por el presidente Javier Milei, pone a disposición de la ciudadanía un acervo documental que hasta ahora permanecía reservado. Los archivos relacionados con las operaciones nazis en Argentina comprenden alrededor de 1850 documentos, organizados en siete expedientes. Esta documentación fue entregada en copias al Centro Simón Wiesenthal, organización que investiga las vinculaciones del banco Credit Suisse con el nazismo.
Tras la petición, el AGN llevó a cabo un exhaustivo proceso de restauración, digitalización y descripción de los documentos, que ahora pueden ser consultados y descargados libremente desde su página web. Aunque Cralos Menem hizo una desclasificación, la medida actual permite su consulta remota desde cualquier lugar del mundo.
Información relevante
Entre los documentos más relevantes se encuentra el Legajo 7-3772, cuya Carpeta 1 contiene cerca de 400 páginas con detalles del ingreso de Mengele a Argentina en 1949 bajo el nombre falso de Gregor Helmut. se detallan aspectos de su vida en el país, los intercambios de información entre la Policía Federal y la SIDE e incluso la noticia de la exhumación de su cuerpo en Brasil en 1985.
Los archivos revelan cómo Mengele logró legalizar su identidad como José Mengele en 1956 y recogen testimonios de personas que lo conocieron durante su residencia en Vicente López. Los memorandos internos de las fuerzas de seguridad dan cuenta de las sospechas sobre su pasado nazi y los intentos de localizarlo tras el pedido de extradición de Alemania. El rastro documental sigue la búsqueda de Mengele por distintas provincias y menciona su posible presencia en Mar del Plata y una denuncia anónima sobre un supuesto secuestro en Buenos Aires.
¿Quién fue Josef Mengele?
Josef Mengele fue un médico nazi. En el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau sometió a prisioneros judíos y romaníes a experimentos crueles sin ningún respeto por la vida humana. Entre ellos, la búsqueda de métodos de esterilización masiva, la provocación de heridas e infecciones para estudiar sus efectos, cirugías innecesarias y la disección de prisioneros asesinados con fines de investigación.
Fue su macabra labor en las selecciones de prisioneros destinados a las cámaras de gas y su presencia constante en los barracones de experimentación lo que le valió el escalofriante apodo de “el ángel de la muerte”.
El “juicio de los médicos” y los Derechos Humanos
El horror de los crímenes de Mengele impulsó una reacción en el ámbito de la ética médica. Los juicios de Núremberg y el “juicio de los médicos” sentaron las bases para la creación del primer código internacional de ética en la investigación con seres humanos. El principio fundamental es: “lo primero, no hacer daño”. Asimismo, la magnitud de las violaciones de derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial proporcionó un impulso para la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un intento colectivo de establecer estándares globales para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades.
+ INFO: Los beneficios de la inteligencia artificial que transformarán nuestra vida en poco tiempo
+ INFO: Emiratos Árabes apuesta a la inteligencia artificial para redactar sus leyes