Argentina podría atrasar la hora
El país sudamericano debate volver al huso horario -4 GMT para alinear la hora oficial con la luz solar y lograr un ahorro energético.

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina se prepara para debatir un proyecto de ley que podría modificar la vida cotidiana de los argentinos. La propuesta, impulsada por el senador mendocino Julio Cobos y presentada en la cámara baja por Pablo Juliano, es atrasar una hora los relojes y regresar al huso horario -4 GMT.
El objetivo central es alinear el horario oficial con la ubicación geográfica real del país y optimizar el uso de la luz natural. Está medida reduciría el consumo energético.
¿Por qué se propone cambiar el horario del hogar?
- Desfasaje histórico: Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso -4 GMT, pero desde 1969 utiliza el -3 GMT. El proyecto busca corregir este “desfasaje histórico” que, según sus impulsores, genera gastos innecesarios y afecta el bienestar de la población.
- Aprovechamiento de la luz solar: Alinear la hora oficial con el ciclo natural de luz y oscuridad permitiría aprovechar mejor la luz matinal y reducir el uso de iluminación artificial por la tarde.
- Ahorro energético: En un contexto internacional de suba de precios de la energía, el cambio busca reducir el consumo eléctrico, especialmente en los picos de demanda vespertinos.
Beneficios esperados
- Optimización de la jornada diaria: Se espera que la medida ayude a mejorar el ritmo biológico, la productividad y el rendimiento escolar, además de disminuir el ausentismo laboral y escolar.
- Compatibilidad regional: El nuevo horario facilitaría la coordinación con países vecinos como Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia. Así, sería un beneficio para la logística, el comercio y las operaciones financieras en la región.
- Impacto en la salud y el bienestar: Los especialistas sostienen que una mejor sincronización entre el horario social y el biorritmo humano puede traducirse en mayor bienestar y mejor descanso.
¿Qué dice la ciencia sobre el ahorro energético?
El proyecto se apoya en informes técnicos, como el de la doctora Andrea Pattini (INAHE-CONICET Mendoza), que argumentan que un huso horario alineado con el ciclo solar contribuye a optimizar el uso de la energía eléctrica.
Sin embargo, estudios advierten que el impacto real sobre el consumo puede ser limitado, ya que los hábitos sociales y los picos de demanda cambiaron en las últimas décadas. El ahorro podría verse principalmente en la reducción del uso de luz artificial por la tarde, aunque podría aumentar el consumo en las mañanas de invierno.
Cambios en la rutina y desafíos
De aprobarse, la población deberá ajustar rutinas, hábitos y horarios. Los primeros días podrían resultar incómodos, pero se espera una mejora general a mediano plazo.
Además, el cambio afectaría horarios laborales, escolares y el funcionamiento de servicios públicos y privados.
+ INFO: La ONG de Leonardo DiCaprio donará una isla a Chile
+ INFO: Casi la mitad de los jóvenes preferirían un mundo sin Internet