Argentina confirma su salida de la OMS: Qué implica y cómo impacta en la salud pública
La presidencia del país sudamericano asegura que la medida busca fortalecer un modelo sanitario basado en evidencia científica y mantener la cooperación regional a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, confirmó la decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego de una reunión entre el ministro de Salud, Mario Lugones, y el secretario de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien se encuentra de visita oficial en el país. Tras el encuentro, el Ministerio de Salud informó que la medida “reafirma el rumbo sanitario adoptado por el país: pasar de un modelo sanitario centrado en reparar la enfermedad a uno enfocado en cuidar la salud basado en evidencia científica”.
La decisión de retirarse de la OMS, anunciada inicialmente en febrero, se fundamenta en críticas a la gestión de la pandemia y en la percepción de que las recomendaciones del organismo “no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores”, según fuentes del área sanitaria.
Además, el Ministro Lugones subrayó: “Consideramos que es prioridad contar con más y mejor evidencia científica en los medicamentos y vacunas que utilizamos. El objetivo es avanzar hacia sistemas de salud más transparentes que se enfocan en la prevención, en pensar en la seguridad alimentaria y no en generar ciudadanos enfermos”.
Consecuencias y continuidad de la cooperación sanitaria
El retiro de la OMS no implica que Argentina abandone la cooperación internacional en materia de salud ya que aún es miembro de la OPS, organismo dependiente de la OEA. Según la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano: “No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Coordinaremos con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”.
Además, la funcionaria: “Argentina no perderá el acceso a vacunas a menor costo. Para abastecer el Calendario Nacional de Vacunación, utilizamos el Fondo Estratégico Especial de la OPS”.
El Gobierno también argumenta que la OPS “respeta mucho más las necesidades de la región” y que la compra de vacunas se realiza tanto a través de este organismo como mediante licitaciones públicas, lo que garantiza la mejor disponibilidad y precio.
¿Qué implica ser miembro de la OMS?
Participar de la OMS otorga a los países derechos como votar en la Asamblea Mundial de la Salud, acceder a información y asistencia técnica, y participar en programas globales, además de obligaciones financieras y de reporte sanitario.
+ INFO: ¿Qué es la terapia hortícola y cuáles son sus principales beneficios?
+ INFO: Italia aprueba llevar a mascotas en la cabina del avión