Argentina avanza con la modificación de la Ley de Glaciares

El Ejecutivo ultima un decreto que permite la expansión de actividades mineras e hidrocarburíferas en territorios actualmente resguardados. 

El Gobierno argentino prepara un decreto que modificará la Ley 26.639 de Glaciares, con el objetivo de habilitar la explotación económica en zonas periglaciares que hasta ahora estaban protegidas. La iniciativa busca reducir el alcance de las áreas resguardadas. Así, se podrán instalar industrias mineras e hidrocarburíferas, liberar productos químicos o residuos y construir infraestructura no vinculada a la investigación científica.

Actualmente, la Ley de Glaciares prohíbe actividades que puedan afectar la condición natural de los glaciares y su entorno. Con la reforma, la protección se limitaría a áreas de roca o escombros activos que cumplan requisitos como: una superficie mínima de una hectárea; al menos dos años de duración; función hídrica relevante y su inclusión en el Inventario Nacional de Glaciares.

El Gobierno asegura que mantendrá las restricciones para los glaciares cubiertos y descubiertos y exigirá informes de impacto ambiental para aprobar nuevos proyectos. Sin embargo, la iniciativa ya fue incluida y luego retirada de la Ley Bases por falta de apoyo legislativo. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó el proyecto como “regresivo” y expresó su preocupación por posibles impactos en “las garantías de un entorno seguro y propicio para el trabajo de los defensores ambientales”.

La respuesta de organizaciones

“Específicamente quieren permitir la explotación en la zona periglaciar, hoy protegida por la ley”, explicó la presidenta de la agrupación Jóvenes por el Clima Argentina, Nicole Becker. También advirtió: “En Argentina tenemos más de 16 mil glaciares. Como todos los glaciares del mundo, nuestros glaciares cada vez se derriten más. Nuestra vida en la tierra es gracias a los glaciares. No sólo el 70% del agua dulce del mundo viene de los glaciares sino que también regula la temperatura a nivel mundial (porque refleja la luz solar). No tiene ningún tipo de sentido desprotegerlos aún más”.

El Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol en siete años

El glaciar Perito Moreno, uno de los íconos naturales más reconocidos del Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina, perdió en los últimos siete años una superficie de hielo equivalente a 320 canchas de fútbol, es decir, 1,92 kilómetros cuadrados, según datos presentados recientemente en el Glaciarium de El Calafate. Pedro Skvarca, glaciólogo y director científico del Glaciarium, explicó que este retroceso acelerado se debe a cinco factores principales: el calentamiento atmosférico regional, la aparición de morenas frontales subacuáticas, el aumento de la velocidad del flujo superficial del hielo, el notable adelgazamiento del glaciar y su acelerado retroceso, que comenzó a evidenciarse a partir de 2018 luego de décadas de estabilidad.

+ INFO: La ciencia detrás de las experiencias cercanas a la muerte

+ INFO: Nueva evidencia sugiere actividad tectónica actual en Venus

Artículos Relacionados

Volver al botón superior