Appstinence: el método de Harvard para soltar las redes sociales

Un grupo de estudiantes de la prestigiosa universidad creó un programa que propone un plan de cinco pasos para reducir el uso de redes sociales y teléfonos inteligentes.

Appstinence surge como respuesta a la creciente preocupación por el impacto negativo de la hiperconectividad en la salud mental y el aprendizaje. Su fundadora, Gabriela Nguyen, dejó atrás las redes sociales y el teléfono inteligente para diseñar un método progresivo que ya gana adeptos en universidades y comunidades alrededor del mundo.

¿Qué es Appstinence y cómo funciona?

Appstinence es un movimiento que invita a desconectarse de las redes sociales y los celulares inteligentes mediante un protocolo llamado “5D” que consta de cinco pasos diseñados para facilitar una transición gradual y sin ansiedad:

  1. Disminuir: Reducir el tiempo que se pasa en aplicaciones y redes sociales.

  2. Desactivar: Suspender temporalmente las cuentas, desde las menos usadas.

  3. Eliminar: Borrar definitivamente los perfiles digitales.

  4. Downgrade (bajar de nivel): Cambiar el teléfono inteligente por un teléfono básico que solo permita llamadas y mensajes.

  5. Desconectarse: Abandonar por completo el uso del teléfono inteligente.

“Es como entrenar un músculo: si lo haces con método y con apoyo, funciona”, comenta Nguyen, quien asegura que tras dejar las redes recuperó su concentración y salud mental.

Un movimiento que crece y busca transformar las aulas

Además de promover la desconexión personal, Appstinence impulsa cambios en el ámbito académico para reducir las distracciones digitales en las aulas, incluso en Harvard. Según Nguyen, “es un problema que se suele pasar por alto, pero recopilamos algunos datos sobre la percepción de los estudiantes y obtuvimos muchas respuestas positivas. Creo firmemente que es un problema que debe abordarse urgentemente”.

El movimiento ya se replica en otras universidades y grupos juveniles en Estados Unidos y Europa, donde la necesidad de desconectarse y reconectar con el presente es cada vez más evidente.

La relevancia de dejar el celular en la era digital

Con más de 6.800 millones de usuarios de smartphones en el mundo y un 6,3% con signos de adicción, el uso excesivo de dispositivos afecta la salud mental y la calidad de vida. En Argentina, por ejemplo, los adolescentes pasan entre 6 y 8 horas diarias frente a pantallas.

Propuestas similares, como el “Club Offline” en Europa, también buscan fomentar espacios libres de tecnología para promover la interacción humana auténtica y el bienestar.

+ INFO: “Tokyo Futari Story”: la aplicación de citas japonesa para combatir la baja natalidad

+ INFO: ¿Por qué Nintendo no quiere que retires la protección de pantalla de la nueva Switch 2?

Artículos Relacionados

Volver al botón superior